Te saludamos desde Sevilla. Hoy es
Mostrando entradas con la etiqueta científico. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta científico. Mostrar todas las entradas
EL CIENTÍFICO VIAJERO: PARQUE DE LAS CIENCIAS DE GRANADA
AUTOR | Manuel Moreno Calderón 3º E.S.O. |
VISITA | Parque de las Ciencias de Granada |
LOCALIZACIÓN | Av DE LA CIENCIA, 18006 Granada, España |
COMO LLEGAR |
A
pie: a unos 15 minutos del centro.
En
automóvil: por camino de Ronda y desde Circunvalación.
Bus
turístico y urbano: 1, 5 (directamente al Parque), 4, 10, 11
y 21 (Plza. de las Américas), 22 (Jardín de la Reina).
Tren:
tarifas especiales para grupos. Información en RENFE.
Aparcamiento
público con precios reducidos para los visitantes.
|
HORARIOS |
De
10.00 h. a 19.00 h. de Martes a Sábado.
De
10.00 h. a 15.00 h. Domingos, festivos y Lunes víspera de
festivo.
Cerrado: 1 de
Enero, 1 de Mayo y 25 de Diciembre. Todos los Lunes (excepto
festivos y víspera de festivos).
|
WEB | http://www.parqueciencias.com |
El
Parque de las Ciencias es un museo interactivo, de más de 70.000 m2,
situado a escasos minutos del centro histórico de Granada con una de
las ofertas más variadas de ocio cultural y científico de Europa.
El Parque
de las Ciencias de Andalucía-Granada es el primer museo
interactivo de ciencia de Andalucía (España).
Fue inaugurado en mayo de 1995 ocupando en la actualidad 70.000
metros cuadrados. Está situado en una zona céntrica de Granada y
se ha convertido en uno de los principales reclamos turísticos de la
ciudad.
Sinceramente,
me gusto mucho esta visita. Sobre todo porque te dejan hacer
actividades y no solo exponen sus experimentos, estudios…
EFECTO DE CORIOLIS
2 º PROYECTO INTERNACIONAL DE FÍSICA 2013: EL EFECTO DE CORIOLIS
Nuestro segundo proyecto Internacional de Física ha consistido en comprobar cuales son los efectos del movimiento de rotación de la Tierra. Es la denominada aceleración de Coriolis.
Nuestro segundo proyecto Internacional de Física ha consistido en comprobar cuales son los efectos del movimiento de rotación de la Tierra. Es la denominada aceleración de Coriolis.
La aceleración de Coriolis es una aceleración ficticia que se puede observar cuando un objeto se desplaza sobre una plataforma que se encuentra girando. Desde el punto de vista del observador situado en el sistema de referencia que gira, el objeto se curva y se desvía de su trayectoria. Sin embargo, para un observador exterior, el objeto describe una trayectoria rectilínea.
En el vídeo se observa claramente este efecto:
Nosotros estamos viviendo en una plataforma similar a la que hemos visto en el vídeo anterior,
el planeta Tierra esta girando sobre sí mismo en un un movimento denominado de rotación.
Para comprobar este efecto y teniendo en cuenta que nuestro planeta es una esfera achatada, en cada una de los hemisferios de la misma el sentido de giro se percibe de forma opuesta.
El efecto Coriolis curva la dirección inicial de
los vientos que se mueven entre dos puntos de alta y baja presión desviándolos,
en el HemisferioNnorte, hacia la derecha de su dirección de avance y
en el Hemisferio Sur, hacia la izquierda.
CIENTÍFICO VIAJERO: MUSEOS DE CIENCIA. RUTA NORTE
‘Museos de Ciencia. Ruta norte’ es el resultado de la unión de un grupo de museos científicos del norte de la Península Ibérica, con el objetivo de divulgar Ciencia y Tecnología más allá de sus fronteras. Los 13 miembros iniciales de este proyecto aspiran a convertirse en una senda alternativa por el norte de España y a ser un referente en el desarrollo de actividades comunes de divulgación científica.
Arqueología, energía, astronomía, paleontología, geología, física, química, neurología, cartografía… Todas las especialidades tienen cabida en un mismo espacio virtual. Una comunidad, ligada geográficamente al sector norte del Camino de Santiago, que recogerá noticias, novedades, imágenes, actividades… y ¡sorpresas!
Los centros que participan en esta iniciativa son los siguientes.
En Galicia:
- Museo Nacional de Ciencia y Tecnología (MUNCYT ), A Coruña
- Museos Científicos Coruñeses (=mc2 ), A Coruña
- Museo del Jurásico de Asturias (MUJA ), Colunga
- Centro de Arte Rupestre de Tito Bustillo , Ribadesella
- Parque de la Prehistoria de Teverga , Teverga
- Museo de la Evolución Humana , Burgos
- Ene.Museo Nacional de la Energía , Ponferrada (León)
- Museo de la Siderurgia y la Minería de Castilla y León , Sabero (León)
- Museo de la Ciencia de Valladolid , Valladolid
- Museo Nacional y Centro de Investigación de Altamira , Santillana del Mar
- Arkeologi Museoa (Museo de Arqueología de Bizkaia), Bilbao
- Casa de las Ciencias , Logroño
- Planetario de Pamplona , Pamplona/Iruña
CIENTÍFICO VIAJERO: MUSEO DE CIENCIAS NATURALES DE MADRID
AUTOR
|
AIDA
GONZÁLEZ PATIÑO E3ºA
|
LOCALIZACIÓN
|
CALLE
JOSÉ GUTIÉRREZ ABASCAL 2 28006 MADRID
|
VISITA
|
MUSEO
NATURAL DE CIENCIAS NATURALES
|
CÓMO
LLEGAR
|
Se
encuentra en el paseo de la Castellana, a la altura de las paradas
de metro Nuevos Ministerios (lineas 8 y 10) y Gregorio Marañon
(lineas 7 y 10). En autobús se llega con las lineas
7,12,14,27,40,45,147 y 150.
|
HORARIOS
|
De
Martes a Viernes de 10:00 a 18:00, Sábados de 10:00 a 20:00
Domingos y festivos de 10:00 a 14:30 horas.
|
WEB
|
http://www.mncn.csic.es/
|
El Museo está dividido en dos pabellones que se encuentran separados por la Escuela Técnica Superior de Ingenieros Industriales. Uno de ellos trata de varios temas en los que se incluye la distribución de la biodiversidad, la parte mediterránea en la que hay muchas especies marinas inlcuido un calamar de 7 metros de longitud hallado en la costa de Fuengirola (Málaga). También se encuentra el Real Gabinete, que se creó en el 1771 por Carlos III. Lo que mas destaca del Gabinete Real es el elefante asiático Elephas maximus, y dos esqueletos humanos situados en el centro de la sala. El otro pabellón es de minerales, fósiles y evolución humana, de esa zona lo mejor son los esqueletos de dinosaurios que son enormes. También la evolución de los cráneos humanos, y minerales en los que se encontraban los sulfuros, óxidos e hidróxidos, fosfatos, silicatos…, rocas sedimentarias, magmáticas y metamórficas.
Me ha gustado mucho visitar este museo, por una parte por las cosas que he visto y por la otra las cosas que he aprendido, que me han ayudado a comprender mejor las cosas. Se lo recomiendo a todo el mundo que le guste la biología y a quien no también.
EL CIENTÍFICO VIAJERO
¿Sabes donde ir el próximo fin de semana?
Sois muchos los que me comentaís que los fines de semanas o durante las vacaciones difrutaís viajando con la familia, parece que siempre que visitamos una nueva ciudad, nuestro primer impulso es la de visitar iglesias, museos y catedrales. Pero ¿por qué no buscar también lugares relacionados con la ciencia?
Podría ser interesante descubrir que en cada ciudad ha sido el escenario de importantes acontecimientos históricos-cientifcos. Como Berna, la
ciudad de la felicidad de Einstein, como el Londres de Faraday y el Dublín de Schröedinger y Walton o el Copenhague de Bohr.
Hay ciudades que poseen estupendos planetarios y museos de ciencias que merecen y mucho ser visitados tanto dentro como fuera de España.
Si no sabes donde ir puedes consutar en el blog en la sección ENLACES OFICIALES:
Por eso os animo a participar directamente a vosotros en la sección EL CIENTÍFICO VIAJERO:
contadnos vuestros viajes que tengan algo que ver con la ciencia, dad
consejos a otros viajeros, recomendad lugares poco o muy conocidos…
Para participar ponte en contacto con nosotros revistaarrrobalibre@gmail.com o también en clase con el profesor Alfredo Jiménez.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)