Mostrando entradas con la etiqueta fisica. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta fisica. Mostrar todas las entradas

PROYECTO DE NAVIDAD FÍSICA

Este proyecto será de carácter voluntario, lo puedes realizar durante las vacaciones de Navidad.

Ya sabes que hemos terminado el tema 3: Introducción a la cinemática. Nuestras limitaciones matemáticas nos impiden ir más allá de las ecuaciones del mru y del mrua, en el examen hemos visto varios casos prácticos de movimiento rectilíneo en nuestra vida real.

Ahora te propongo que pienses en la caida de un objeto desde un edificio, ¿porqué cae? ¿qué tipo de movimento posee? todas estas preguntas las resolveremos en clase durante el tema 4, pero es interesante que sepas que se trata de un caso particular del mrua denominado caida libre.

Este proyecto consiste en medir el valor numérico del la aceleración de la gravedad en nuestro planeta, si conoces la altura o bien si sabes el valor de la gravedad calcular la alturad de una pared impracticable.

Para hacerlo desde el punto de vista cinemático te propongo que veas el siguiente vídeo:



Como ves no lo puedes hacer tú solo, necesitas formar un equipo de trabajo de 2 a 4 personas como máximo.
Realiza el experimento formando un pequeño grupo de trabajo, para ello tendras que realizar un video similar y editarlo con la máxima calidad que este a tu alcance.

Puede ser el mismo o cualquier otro dentro del área de la cinemática del MRU y MRUA

Puedes entregar el trabajo:
en un pen-drive dentro de un sobre cerrado con el nombre y curso de los integrantes del grupo
un cd o dvd grabado rotulado con el nombre y curso de los integrantes del grupo

El plazo máximo  de entrega será el:  11 de Enero.
Si tienes alguna duda de como participar ponte en contacto con nosotros revistaarrrobalibre@gmail.com o también en clase con el profesor Alfredo Jiménez.

PROYECTOS DE EXCELENCIA FÍSICA 3º E.S.O.


PROYECTOS DE EXCELENCIA FÍSICA 3º E.S.O.
LA FÍSICA DEL BILLAR
EL EXPERIMENTO DE ERATÓSTENES
  
ANÁLISIS DEL VUELO DEL AIRBUS
  
LA FÍSICA EN EL MOVIMIENTO DE CAIDA DEL PARCAIDAS

3.7. MOVIMIENTO RECTILÍNEO UNIFORME

El movimiento rectilíneo en la vida real no es el caso más común, ni en la naturaleza se ofrece habitualmente a la consideración de nuestros sentidos, pero la sencillez de su estudio matemático y la circunstancia de que, en múltiples ocasiones movimientos más complejos pueden analizarse ventajosamente como resultante de movimientos rectilíneos hacen aconsejable empezar nuestro estudio del movimiento en este apartado.

Un movimiento uniforme es aquel en el cual el móvil recorre espacios iguales en tiempos iguales.

Diremos que un cuerpo posee un movimiento rectilíneo uniforme (M.R.U.) si cumple las siguientes condiciones:
  • El objeto se mueve en línea recta
  • La velocidad es constante (no cambia)
  • No hay aceleración (la aceleración vale 0)
Las ecuaciones un objeto que se mueve con  un M.R.U. son:

a = 0
v = constante
s = v .t

Teniendo en cuenta además que:

a = aceleración. Unidad m/s2
v= velocidad. Unidad m/s
s = distancia recorrida. Unidad m
t = tiempo. Unidad s

En esta diapositiva resumen puedes ver la características y ecuaciones de movimiento de un MRU


Puedes ver desarrollada la teoría en el siguiente vídeo:


TEMARIO DE LA ASIGNATURA DE FISICA


E2 INTRODUCCIÓN A LA FÍSICA
TEMA 1: INTRODUCCIÓN
TEMA 2: HERRAMIENTAS MATEMÁTICAS
TEMA 3: CINEMÁTICA
TEMA 4: DINÁMICA
TEMA 5: ELECTRICIDAD
ÍNDICE DE EXPERIMENTOS
PROYECTOS DE EXCELENCIA
CALENDARIO DE EXÁMENES

E3 INTRODUCCIÓN A LA FÍSICA
TEMA 1: INTRODUCCIÓN
TEMA 2: HERRAMIENTAS MATEMÁTICAS
TEMA 3: CINEMÁTICA
TEMA 4: DINÁMICA
TEMA 5: ELECTRICIDAD
ÍNDICE DE EXPERIMENTOS
PROYECTOS DE EXCELENCIA
CALENDARIO DE EXÁMENES

E4 FÍSICA


E4 FÍSICA

PROYECTO DE EXCELENCIA: LA FÍSICA DEL PARACAIDISMO

El pasado mes de Abril nuestra alumna Emilia Chodkowska de 3º de E.S.O. ha desarrollado un interasante proyecto de Física bajo la supervisión del Prof. Alfredo Jiménez y con la ayuda de su familia.

El Sr Gregor Kucharzyk y la Sra Ursula Kucharzyk  son desde hace muchos años aficionados al paracaidimo deportivo, y nos han ayudado ha realizar este completo estudio de lo que en paracaidismo llaman un lanzamiento.

Se trata de una sucesión de movimientos que podemos considerar casi rectilíneos (suponiendo idealmente que no hay viento) y que corresponden al temario de 3 E.S.O. Física que este año cursa su hija Emilia.

Fase I: Caida libre sin paracaídas.

Durante la primera fase de la caída la mecánica clásica nos dice que el cuerpo cae debido a la atracción gravitaroria del Planeta Tierra, por tanto se trataría de un M.R.U.A. con una aceleración igual a 9,8 m/s2.
Sin embargo no hemos de olvidar que el cuerpo del paracaidista cae en un fluido: "el aire" que ofrece una resistencia al movimiento del cuerpo y que aumenta proporcionalmente con la velocidad.

Esto explica que realmente la aceleración del paracaidista no sea exactamente la gravitatoria, conocido el dato de la velocidad límite que alcanza el paracaidista en su caida debido al rozamiento nos planteamos un MRUA con lo siguientes datos conocidos:

velocidad inicial = 0 m/s ( el paracaidista se deja caer)
velocidad final = 200 km/h = 55,56 m/s (velocidad límite de caída)
tiempo = 1 minuto = 60 s (tiempo que nuestra familia esta en el aire con los paracaídas cerrados)

(NOTA: seguramente la percepción del tiempo que tardan el alcanzar la velocidad límite es complicada de percibir y en esta fase puede que durante un buen rato ya caigan a velocidad constante y por tanto se produzca un MRU a velocidad constante de 200 km/h.)


Si los datos son correctos utilizando la expresión s = v · t, la distancia estimada que recorren  es de 3333,6 metros en esta fase de la caída. 


FASE II: Vuelo con paracaídas.

En segunda fase se abre el paracaídas durante unos breves momentos el paracaidista experimenta un MRUA de frenada y casi bruscamente debido a que la superficie aumenta y el rozamiento también.
La velocidad límte de caída es ahora de unos 14 km/h. Es decir se trata de un M.R.U. porque caemos a velocidad constante, con los siguientes datos conocidos:

velocidad = 14 km/h = 6 m/s
tiemp = 7 minutos = 420 s

(NOTA: Para simplificar hemos pasado por alto el proceso inicial de frenada)



Si los datos son correctos utilizando la expresión s = v · t, la distancia estimada que recorren  es de 2520 metros en esta fase de la caída. 

FASE III: El aterrizaje

Aunque evidentemente hemos simplificado la explicación para adaptarnos al nivel académico en el que realizamos el proyecto, durante el pequeño instante en el que tomamos tierra la velocidad del paracaidista pasa de 6 m/s a 0 m/s para detenerse. Por tanto lo vamos a estudiar como un M.R.U.A. donde el desplazamieto suponemos que de forma ideal se desarrolla en horizontal. Los datos de esta útima fase serían:

velocidad inicial = 6 m/s
velocidad final = 0 m/s


Desde aqui quiero aprovechar para dar las gracias a la familia Kucharczy por su colaboración y a Emilka Chodkowska por el interés mostrado en la realización del proyecto.

QUE ES LA FÍSICA...

Interesante vídeo de Marcos Antonio Fatela que nos introduce hacia el conocimiento de la Física.

Tal como el nos comenta, en este vídeo se presenta la Física como ciencia; se ubica a la misma en el contexto de las ciencias y se describen las distintas ramas de la Física.


Además de este vídeo puedes ver más en su canal  pinchando aquí.

ALUMNOS COLABORADORES 2012 13

Gracias a todos los alumnos que están colaborado en este curso 2012/13  en la elaboración de nuestro blog:



E3 Física
Sara Copado
Experimento multimedia de MRUA
E3 Física Mario Fernández Experimento multimedia de MRUA
E3 Física
Laura Risquete
Experimento multimedia de MRUA
E3 Física
Francisco Vargas
Experimento multimedia de MRUA
E3 Física Marta Pérez de Miguel Solución del ejercicio 2.28

Proteus
Retos 14 al 16 movimientos con Scratch

Proteus
Retos 17 al 18 diálogos con Scratch

Proteus
Retos 31 al 33 movimientos con Scratch
E3 Física Emilia  CHODKOLSKA Solución vuelo del Airbus
 Física Experimentos: Presión atmosférica
Física Experimentos: MRUA
E3 Física Lucía de Paz Solución vuelo del Airbus
E3 Física Jorge J. Delgado Solución examen 1ª evaluación 2012/13
E3 Proteus Eduardo Padilla Retos 1 al 8 movimientos con Scratch

Proteus
Retos 9 al 16 movimientos con Scratch

Proteus
Retos 31 al 33 movimientos con Scratch
E3 Proteus Pablo Darío Retos 9 al 13 movimientos con Scratch
E3 Proteus
Recursos para Scratch
E4 Proteus Juan Manuel Donado Retos 1 al 8 movimientos con Scratch
E3 Proteus Nadine Almanqour Retos 9 al 13 movimientos con Scratch
B1 Científico
viajero
Fernando Magallanes Fundación LaCaixa de Madrid
E2 Informática Claudia de Jeu Trabajo multimedia de Impress: Color de fondo
E2 Informática
Trabajo multimedia de Impress: Las plantillas
E2 Informática
Trabajo multimedia de Impress: Modo esquema
E2 Informática
Trabajo multimedia de Impress: Modo clasificador de diapositivas
E4 Proteus Carla González Retos 19 y 20 movimientos con Scratch
E3 Proteus
Juan Manuel Cuadrado
Retos 19 y 20 movimientos con Scratch
E3 Física
Fernando Garrido
Trabajo multimedia 3ª Ley de Newton


Concurso


Concurso I Comic de Historia
E3 Física
Alberto Guerra
Trabajo multimedia 3ª Ley de Newton
E3 Física
Aida González Patiño
Científico viajero: Museo de Ciencias de Madrid
E3 Física Trabajo multimedia: experimentos de fuerzas electrostáticas
E3 Física Raquel Anguita Trabajo multimedia: experimentos de fuerzas electrostáticas
E3 Física
Efrén Cuder
Trabajo multimedia: 3ª Ley de Newton
E3 Física
María Gutierrez

Solución de los ejercicios tipo de Dinámica V y Dinámica VI


Solución de los ejercicios tipo de Fuerzas electrostáticas I
E3 Concurso
Mateo Grotsh
Trabajo multimedia: Comic histórico
E3 Física
Claudia Marín
Trabajo multimedia: Experimentos de fuerzas de rozamiento III
E3
Física

Paula Unay

Solución examen grado 9 de Física 2012/13
E2
Concurso

Pablo Olivencia 

Concurso I Comic de Historia
E2
Concurso

Paula Pérez Laserna
Concurso I Comic de Historia
E3
Física

Mar Lloréns
Solución ejercicio tipo Dinámica VII




Solución ejercicio tipo Fuerzas electrostáticas II
E3
Física

Luna Alvarado
Solución ejercicio tipo Fuerzas elásticas I
E2
Concurso

Francisco Galadi

Concurso I Comic de Historia
E2
Concurso

Enrique Prieto

Concurso I Comic de Historia
E3
Física

Nicolás Canga

Solución de ejercicio tipo Fuerzas elásticas IV

4.4. LEYES DE NEWTON (V)

TERCER PRINCIPIO O LEY DE ACCIÓN Y REACCIÓN

Las fuerzas de la naturaleza siempre existen en pares, no existen aisladas”
Toda vez que un cuerpo ejerce una fuerza sobre otro. Esa fuerza la denominaremos “fuerza de acción”.
El segundo reacciona con una fuerza sobre el primero.A esta fuerza la denominaremos “fuerza de reacción”.


Cuando se dispara un arma de fuego, esta retrocede (culatazo).
 Si un patinador hace fuerza contra la pared, retrocede como si la pared lo hubiera empujado a él. 
Cuando una persona en un bote quiere alejarse de la orilla, apoya el remo a ella y hace fuerza hacia delante. El bote retrocede como si lo hubieran empujado desde la orilla

Las fuerzas de acción y reacción, pese a que tienen la misma medida y están en sentidos opuestos, NO SE ANULAN. Esto es porque actúan sobre cuerpos diferentes.


4.1. INTRODUCCIÓN A LA DINÁMICA

¿QUÉ ES LA DINÁMICA?
 
La Mecánica es la rama de la física que describe el movimiento de los cuerpos, y su evolución en el tiempo, bajo la acción de fuerzas. La Mecánica se divide en dos partes: Cinemática y Dinámica.

La dinámica es la parte de la física que describe la evolución en el tiempo de un sistema físico en relación a las causas que provocan los cambios de estado físico y/o estado de movimiento. El objetivo de la dinámica es describir los factores capaces de producir alteraciones de un sistema físico, cuantificarlos y plantear ecuaciones de movimiento o ecuaciones de evolución para dicho sistema.
 
A través de los conceptos de desplazamiento, velocidad y aceleración es posible describir los movimientos de un cuerpo u objeto sin considerar cómo han sido producidos, disciplina que se conoce con el nombre de cinemática. Por el contrario, la dinámica es la parte de la mecánica que se ocupa del estudio del movimiento de los cuerpos sometidos a la acción de las fuerzas.
El cálculo dinámico se basa en el planteamiento de ecuaciones del movimiento y su integración. Para problemas extremadamente sencillos se usan las ecuaciones de la mecánica newtoniana directamente auxiliados de las leyes de conservación. La ecuación esencial de la dinámica es la segunda ley de Newton (que estudiaremos más adelante)

PARA SABER MÁS:

http://es.wikipedia.org/wiki/Dinámica

PARA PROFUNDIZAR:

http://www.molwick.com/es/movimiento/105-fisica-dinamica.html



SOLUCIONES EJERCICIO 2.28

OPERACION NOTACIÓN CIENTÍFICA RESULTADO
a)1467442,174464 x 0,0000000000000467983 (1,47x106)x(4,68x10-14) 6,88x10-8
b)14456,254 x 1020 / 0,000000000231213 x 1012


(1,45x1024)/(2,31x102) 6,28x1021
c)12893,85690 x 12731620329422332,0459444 (1,29x104)x(1,27x1016) 1,64x1020
d)54352,784357 x 1045 / 0,00000000026985487 x 1088 [(5,435x104)x(1,045x104)]/
[(2,7x10-10)x(1,09x103)]
1,92x1022
e)0,00000000048435546 + 0,00000000001999999999 (4,84x10-10)+(2x10-11) 5,04x10-10
f)7263984629462395696237496,83490 x 4,23 x 10-44 (7,26x1024)x(4,23x10-44) 3,07x10-19
g)5555555555555555555555,55 / 0,0000000000000055 (5,555x1021)/(5,5x10-15) 1,01x1036
h)(7,89 x 1088 / 0,0000000231213 x 1012 ) x 5,23 x 10-14 (7,89x1088)/(2,31x10-8)x
(5,23x10-14)
1,79x1083
i)654964874,148944 x 10-96 x 26398462947496,83490 (6,55x1088)x(2,64x1013) 1,73x10102
j)( 0,000000000231213 x 1012 ) 4 (2,31x10-10x1012)4 2,31x108
k)564, 57894 X 758269,7865 1032 (5,65x102)x(7,58x1037) 4,28x1040
l)943850,437692 / 0,0000005555555 (9,44x105)/(5,555x10-7) 1,7x1012
m)0,0000005555555 + 0,0000000756374 (5,555x10-7)+(7,56x10-8) 6,31x10-7
n)( 897503958,3785678 103 )2 (8,975x10-8x103)2 8,055x10-9
o)555155555555,9999 + 7356555,89 (5,55x1011)+(7,36x106) 5,55x1011
p)7845555555555553 - 55555555555,557 (7,845x1015)-(5,555x1010) 7,84x1015
q)8574989 1032 x 456798975,03 1024 (8,57x106x1032)x
(4,57x108x1024)
3,92x1071

Soluciones al ejercicio 2.28 por Marta Pérez de Miguel E3D 2012 13

E3 FISICA TRABAJO

Estas son las instrucciones para realizar el segundo trabajo extra de Introdución a la Física con soporte informático E3.

1,. Envía el trabajo al correo electrónico del blog revistaarrobalibre@gmail.com
2.- El plazo para enviar el ejercicio desde el jueves 1 de Noviembre hasta el domingo 4 de Noviembre de 2012.

Para leer más..

TEMA 2: HERRAMIENTAS MATEMÁTICAS EJERCICIOS (I)

Aquí tienes una colección de ejercicios para practicar las primeros apartados del tema 2.
Corresponden a los apartados de Unidad y Medida, magnitudes escalares y vectoriales, Unidades del Sistema Internacional y Múltiplos y submúltiplos.

2.5. CIFRAS SIGNIFICATIVAS

Cuando un numero entero contiene muchos decimales podemos por convenio quedarnos solo con aquellos que nos proporcione la información más importante. El acuerdo al que vamos a llegar en este curso es quedarnos siempre con los 2 primeros decimales, eliminaremos todos los demás siguiendo unas determinadas reglas.


Reglas de las cifras significativas


PRIMER CASO: CUANDO EL TERCER DECIMAL ES 4 O MENOS DE 4.

Cuando el tercer decimal es 4 o menor de 4 podemos eliminar todos los decimales a partir del 3º incluido sin realizar ningún cambio.


23,6738946
23,6738946
23,6738946
23,67

SEGUNDO CASO: CUANDO EL TERCER DECIMAL ES 6 O MAYOR DE 6.

Cuando el tercer decimal valga 6 o más de 6 podemos eliminar todos los decimales a partir del tercero incluido, con la condición de sumar un uno al segundo decimal.


23,6281946
23,6281946
23,6281946
23,63

TERCER CASO: CUANDO EL TERCER DECIMAL VALE 5.

Cuando el tercer decimal valga 5 es necesario quedarse con tres decimales en vez de con dos y debemos aplicar las reglas que ya conocemos al siguiente número decimal.

23,6251946
23,6251946
23,6251946
23,6251946
23,625

2.4. MULTIPLOS Y SUBMULTIPLOS

Ahora que ya conoces las unidades más importantes reconocidas internacionalmente seguro que has pensado que no siempre es posible aplicarlas en tu vida cotidiana debido a que son demasiado grandes o demasiado pequeñas para compararlas con la unidad definida.

Ejemplo:
a.- Para medir la longitud y la anchura del “campo verde” de nuestro “Colegio” parece razonable utilizar la unidad metro sin problemas.
b.- Para medir la longitud del libro de texto el metro es demasiado grande, para medir la anchura y/o el grosor más aún.
c.- Para medir la distancia desde la puerta de clase hasta tú casa, una barra de un metro sería demasiado pequeña y tardarías mucho en realizar la medida.

Las unidades del S.l. pueden resultar inadecua­dos simplemente por su tamaño. En estos casos, se recurre al uso de múltiplos o submúl­tiplos de la unidad. Por ello se utiliza el sis­tema métrico decimal.

En la tabla se reflejan los prefijos más corrien­tes y su equivalencia con la unidad. Estos pre­fijos son aplicables a todas las magnitudes fí­sicas.
Entre paréntesis se indica la representación abreviada tanto de la magnitud como de la uni­dad.

TABLA DE MÚLTIPLOS
TABLA DE SUBMÚLTIPLOS
Prefijo
Símbolo
Equivalencia
Prefijo
Símbolo
Equivalencia
tera
T
1012
deci
d
10-1
giga
G
109
centi
c
10-2
mega
M
106
mili
m
10-3
kilo
k
103
micro
m
10-6
hecto
h
102
nano
n
10-9
deca
da
10
pico
p
10-12

Debido al distinto tamaño de los objetos que se estudian en Física, el cambio de unidades es una constante de nuestra asignatura debes aprender bien la tabla anterior.

Para que te familiarices con los nombres puedes entrenarte ayudándote con un archivo de Excel como el que puedes ver (en este caso te he preparado uno con la longitud) 

INTRODUCCIÓN A LA FÍSICA 3º E.S.O.

TEMA 1: INTRODUCCIÓN

1.1.- ¿Qué es la Física?
1.2.- El método científico
1.3.- Actividades

TEMA 2:  HERRAMIENTAS   MATEMÁTICAS

2.1.- Concepto de magnitud y medida. 
 El sistema métrico decimal.
2.2.- Magnitudes  escalares y vectoriales.
2.3.- Magnitudes fundamentales y derivadas.
 Unidades básicas del S.I.
2.4.- Múltiplos y submúltipos. 
2.5.- Reglas de las cifras significativas para eliminar decimales.
2.6.- Notación científica.
Ejercicios de notación científica.
2.7.- La calculadora científica. 
Ejercicios de la calculadora científica I
Ejercicios de la calculadora científica II 
2.8.- Cambios de unidades mediante factores de conversión. 
Ejercicios de factores de conversión I
Ejercicios de factores de conversión II
Ejercicios de factores de conversión III
2.9.- Construir  e interpretar una gráfica en dos dimensiones. 
2.10.- Errores en la medida.
2.11.- Ejercicios del 2.1 al 2.13
2.12.- Ejercicios del 2.14 al 2.29
2.13.- Ejercicios del 2.30 al 2.42  
2.14.- Solución de los ejercicios.


TEMA 3: INTRODUCCIÓN A LA MECÁNICA (I):   CINEMÁTICA

3.1.-  ¿Qué es la cinemática?
3.2.- Movimiento y sistema de referencia.
3.3.- Concepto de desplazamiento, trayectoria y distancia recorrida.
3.4.- Velocidad y rapidez.
3.5.- Concepto de aceleración.
3.6.- Interpretación de gráficas.
3.7.- Movimiento rectilíneo uniforme (MRU)
3.8.- Gráficas del MRU
Ejercicios tipo de MRU
3.9.- Movimiento rectilíneo uniformemente acelerado (MRUA)
3.10.- Gráficas del MRUA
3.11.- Resolución de problemas de MRU y MRUA combinados con datos reales.
3.12.- Construcción e interpretación de gráficas de un movimiento combinado. 
3.13.- Ejercicios del 3.1 al 3.50
3.14.- Ejercicios del 3.50 al 3.62
3.15.- Ejercicios del 3.63 al 3.89
EXPERIMENTOS DE MRUA I
EXPERIMENTOS DE MRUA II




TEMA 4: INTRODUCCIÓN A LA MECÁNICA (II):   DINÁMICA

4.1.- ¿Qué es la dinámica? 
4.2.- Concepto de fuerza.
4.3.- Composición de fuerzas: resultantes.
4.4.- LAS LEYES DE NEWTON DE LA DINÁMICA
4.4.1.- PRIMERA LEY DE NEWTON: PRINCIPIO DE INERCIA
Experimentos de la primera ley de Newton.
4.4.2.- SEGUNDA LEY DE NEWTON: LEY FUNDAMENTAL DE LA DINÁMICA DE TRASLACIÓN.
Experimentos de la segunda ley de Newton
4.4.3.- TERCERA LEY DE NEWTON: LEY DE ACCIÓN Y REACCIÓN
Experimentos de la tercera ley de Newton
Proyecto de las "Leyes de Newton mediante una mesa de billar"
4.5.- Ley de Newton: Ley de la Gravitación Universal.
Concepto de gravedad
Masa y Peso
4.6.- Fuerzas electrostáticas
Experimentos de fuerzas electrostáticas
4.7.- Fuerza Normal.
4.8.- Fuerza de rozamiento
Experimentos de fuerzas de rozamiento
4.9.- Fuerza elástica. Ley  de Hooke.
Experimentos de fuerzas elásticas
4.10.- EJERCICIOS  DE DINÁMICA 
4.10.1.- Enunciado de lo ejercicios de resultantes.
4.10.2.- Enunciado desde 4.33 hasta 4.70
4.10.3.- Ejercicio resuelto de dinámica I  
4.10.4.- Ejercicio resuelto de dinámica II
4.10.5.- Ejercicio resuelto de dinámica III
4.10.6.- Ejercicio resuelto de dinámica IV
4.10.7.- Ejercicio resuelto de dinámica V: LA FRENADA
4.10.8.- Ejercicio resuelto de dinámica VI : DESPEGUE EN OTRO PLANETA
4.10.9.- Ejercicio resuelto de dinámica VII
4.10.10.- Ejercicio resuelto de fuerzas electrostáticas I
4.10.11.- Ejercicio resuelto de fuerzas electrostáticas II
4.10.12.- Ejercicio resuelto de fuerzas elásticas I
4.10.12.- Ejercicio resuelto de fuerzas elásticas II
4.10.12.- Ejercicio resuelto de fuerzas elásticas III
4.10.12.- Ejercicio resuelto de fuerzas elásticas IV
4.10.12.- Ejercicio resuelto de fuerzas elásticas V


TEMA 5: INTRODUCCIÓN A LA ELECTRICIDAD

5.1.- La intensidad de corriente.
5.2.- Resistencia
         Tabla de resistividades
5.3.- Ley de Ohm.

5.4.- Circuitos básicos. Asociaciones en serie y en paralelo. 

5.5.- Circuitos básicos. Asociaciones en serie y en paralelo. (Elaboración  práctica de un proyecto)

5.6.- Enunciado de los ejercicios desde 5.1 al 5.22
5.7.- Enunciado de los ejercicios desde 5.23 al 5.40
5.8.- Solución de ejercicios tipo de carga y número de electrones.
5.9.- Solución de ejercicios tipo de "intensidad de corriente eléctrica"
5.10.- Solución de ejercicios tipo de la "Ley de Ohm"
5.11.- Solución de ejercicios tipo de resistencia eléctrica. 
5.12.- Solución de ejercicios tipo de potencia y voltaje en la vida cotidiana. 
5.13.- Ejercicios resueltos de circuitos conectados en serie.
5.14.- Ejercicios resueltos de circuitos conectados en paralelo.
5.15.- Solución de ejercicios tipo de conexión en serie y en paralelo I 
5.16.- Solución de ejercicios tipo de conexión en serie y en paralelo II
5.17.- Solución de ejercicios tipo de conexión en serie y en paralelo III
5.18.- Aplicación práctica: consumo medio de tu ordenador.