Mostrando entradas con la etiqueta mru. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta mru. Mostrar todas las entradas

EJERCICIO DE MRU Y MRUA COMBINADO SOLUCIÓN DEL EJERCICIO 3.51)

EJERCICIO 3.51.- Un coche está parado en un semáforo, cuando este se pone en verde el conductor acelera hasta alcanzar 120 km/h, tardando para ello 1,25 minutos. A continuación y durante 6 minutos el coche circula a velocidad constante. Por último el conductor observa un semáforo en rojo a 90 m y se detiene delante de él. Resuelve:
  1. Tramo I.
  2. Tramo II
  3. Tramo III
  4. Distancia que en total recorre el coche y tiempo total transcurrido.
     
TRAMO I



TRAMO II


TRAMO III

Se trata de un MRUA porque cambia la velocidad


a = constante

v = v0+ a . t

s = v0 .t+ 1/2 . a .t2

v2 = v0 2 + 2 . a . s

Los datos de ejercicio serían:
                     v0 = 33,33 m/s (velocidad final del tramo anterior)
                     v = 0 m/s (porque se detiene)
                     s = 90 m

Para calcular la aceleración utilizo:

v2 = v0 2 + 2 . a . s
(0 m/s)2 = (33,33 m/s) 2+ (2 . a .90 m)
0 m2 /s2 = 1110,89 m2 /s2  + ( a .180 m)
0 m2 /s2 - 1110,89 m2 /s2  = ( a .180 m)
- 1110,89 m2 /s2  = ( a .180 m)

-6,17 m /s2 = a

Para calcular el tiempo utilizo:

v = v0 + a . t
0 m/s = 33,33 m/s + ( (-6,17 m /s2) · t )
0 m/s - 33,33 m/s = ( (-6,17 m /s2) · t )
- 33,33 m/s = ( (-6,17 m /s2) · t )

5,4 s = t
 

MRU Y MRUA COMBINADO (PROYECTO EL DESAFÍO)

Vamos ha estudiar uno de los pocos  casos de movimiento rectilíneo combinado de la vida real. Nos lo podemos encontrar en cualquier "parque de atracciones" como el de Isla Mágica en Sevilla. La atracción que vamos a analizar recibe el nombre de "El desafio".

Lo primero que vamos a hacer es intentar averiguar sus datos técnicos. Nosotros para realizar el estudio de uno de sus movimientos nos hemos quedado con estos.


No son los únicos por cierto ya que la atracción realiza numerosas variantes, pero vamos a  intentar resolver la más elemental de ellas, la que consiste en subir a velocidad constante y realizar una caida libre para frenar al final del trayecto.

Para ello pordemos distinguir 6 partes elementales del movimiento:

TRAMO 1 TRAMO 2 TRAMO 3 TRAMO 4 TRAMO 5 TRAMO 6
Arranque Subida Freno Espera Caida Parada final
MRUA
MRU
MRUA

MRUA
MRUA

Antes de empezar a observar los datos del ejercicio vamos a establecer las condiciones de contorno del mismo. Partimos del reposo el tramo 1 y nos paramos al final del tramo 3. Nos dejan caer en el tramo 5 y debemos deternos al final del tramo 6.

TRAMO 1 TRAMO 2 TRAMO 3 TRAMO 4 TRAMO 5 TRAMO 6
Arranque Subida Freno Espera Caida Parada final
MRUA
MRU
MRUA

MRUA
MRUA
a = a = a = a = 0 m/s2 a = a =
vo = 0 m/s

vo =

vo = 0 m/s vo =
v = v = v = 0 m/s v = 0 m/s v = v = 0 m/s
s = s = s = s = 0 m/s s = s =
t = t = t = t = t = t =

 Teniendo en cuenta que la altura de la torre es de 68 m y que durante 55 m estamos cayendo tenemos hasta 13 metros para detenernos.

TRAMO 1 TRAMO 2 TRAMO 3 TRAMO 4 TRAMO 5 TRAMO 6
Arranque Subida Freno Espera Caida Parada final
MRUA
MRU
MRUA

MRUA
MRUA
a = a = a = a = 0 m/s2 a = a =
vo = 0 m/s

vo =

vo = 0 m/s vo =
v = v = v = 0 m/s v = 0 m/s v = v = 0 m/s
s = s = s = s = 0 m/s s = 55 m s = 13 m
t = t = t = t = t = t =


Si tenemos en cuenta que la velocidad máxima se alcanzará al final de la caida (tramo 5) o bien la principio de la  frenada final (tramo 6). Transformamos los 51 km/h en 14,17 m/s para que esté expresado en las unidades del S.I.
 
TRAMO 1 TRAMO 2 TRAMO 3 TRAMO 4 TRAMO 5 TRAMO 6
Arranque Subida Freno Espera Caida Parada final
MRUA
MRU
MRUA

MRUA
MRUA
a = a = a = a = 0 m/s2 a = a =
vo = 0 m/s

vo =

vo = 0 m/s vo = 14,17 m/s
v = v = v = 0 m/s v = 0 m/s v = 14,17 m/s v = 0 m/s
s = s = s = s = 0 m/s s = 55 m s = 13 m
t = t = t = t = t = t =

Suponemos que la subida se realiza a velocidad constante y ulilizamos la velocidad máxima de subida en el tramo 2 (con lo cual tenemos información del final del primer tramo y del inicio del tramo 3)

TRAMO 1 TRAMO 2 TRAMO 3 TRAMO 4 TRAMO 5 TRAMO 6
Arranque Subida Freno Espera Caida Parada final
MRUA
MRU
MRUA

MRUA
MRUA
a = a = 0 m/s2 a = a = 0 m/s2 a = a =
vo = 0 m/s

vo = 5,8 m/s

vo = 0 m/s vo = 14,17 m/s
v = 5,8 m/s v = 5,8 m/s v = 0 m/s v = 0 m/s v = 14,17 m/s v = 0 m/s
s = s = s = s = 0 m/s s = 55 m s = 13 m
t = t = t = t = t = t =

Por últimos anotamos la aceleración de subida y la acelereción de frenada en los correspondientes tramo 1 y tramo 3 y ya tenemos anotados todos los datos técnicos que nos proporcionan :

TRAMO 1 TRAMO 2 TRAMO 3 TRAMO 4 TRAMO 5 TRAMO 6
Arranque Subida Freno Espera Caida Parada final
MRUA
MRU
MRUA

MRUA
MRUA
a = 1,5 m/s2 a = 0 m/s2 a = -2 m/s2 a = 0 m/s2 a = a =
vo = 0 m/s

vo = 5,8 m/s

vo = 0 m/s vo = 14,17 m/s
v = 5,8 m/s v = 5,8 m/s v = 0 m/s v = 0 m/s v = 14,17 m/s v = 0 m/s
s =  s = s = 8,41 m s = 0 m/s s = 55 m s = 13 m
t =  t = t = 2,9s t = t = t =


TRAMO 1: ARRANQUE

TRAMO 1TRAMO 2TRAMO 3TRAMO 4TRAMO 5 TRAMO 6
ArranqueSubidaFrenoEsperaCaidaParada final
MRUA
MRU
MRUA

MRUA
MRUA
a = 1,5 m/s2a = 0 m/s2a = -2 m/s2a = 0 m/s2a =a =
vo = 0 m/s

vo = 5,8 m/s

vo = 0 m/svo = 14,17 m/s
v = 5,8 m/sv = 5,8 m/sv = 0 m/sv = 0 m/sv = 14,17 m/sv = 0 m/s
s = 11,21ms =s =  s = 0 m/ss = 55 ms = 13 m
t = 3,87 st =t = t =t =t =


TRAMO 3: FRENADA



TRAMO 1TRAMO 2TRAMO 3TRAMO 4TRAMO 5 TRAMO 6
ArranqueSubidaFrenoEsperaCaidaParada final
MRUA
MRU
MRUA

MRUA
MRUA
a = 1,5 m/s2a = 0 m/s2a = -2 m/s2a = 0 m/s2a =a =
vo = 0 m/s

vo = 5,8 m/s

vo = 0 m/svo = 14,17 m/s
v = 5,8 m/sv = 5,8 m/sv = 0 m/sv = 0 m/sv = 14,17 m/sv = 0 m/s
s = 11,21ms =s = 8,41 ms = 0 m/ss = 55 ms = 13 m
t = 3,87 st =t = 2,9st =t =t =


 TRAMO 2: SUBIR 

Para poder resolver el tramo 2 ncesitamos más datos de los que tenemos en la tabla, pero voy a tener en cuenta que en el dibujo puedo deducir la distancia recorrida durante el tramo 2:


 
TRAMO 1TRAMO 2TRAMO 3TRAMO 4TRAMO 5 TRAMO 6
ArranqueSubidaFrenoEsperaCaidaParada final
MRUA
MRU
MRUA

MRUA
MRUA
a = 1,5 m/s2a = 0 m/s2a = -2 m/s2a = 0 m/s2a =a =
vo = 0 m/s

vo = 5,8 m/s

vo = 0 m/svo = 14,17 m/s
v = 5,8 m/sv = 5,8 m/sv = 0 m/sv = 0 m/sv = 14,17 m/sv = 0 m/s
s = 11,21ms = 48,38 ms = 8,41 ms = 0 m/ss = 55 ms = 13 m
t = 3,87 st =t = 2,9st =t =t =


TRAMO 1TRAMO 2TRAMO 3TRAMO 4TRAMO 5 TRAMO 6
ArranqueSubidaFrenoEsperaCaidaParada final
MRUA
MRU
MRUA

MRUA
MRUA
a = 1,5 m/s2a = 0 m/s2a = -2 m/s2a = 0 m/s2a = a =
vo = 0 m/s

vo = 5,8 m/s

vo = 0 m/svo = 14,17 m/s
v = 5,8 m/sv = 5,8 m/sv = 0 m/sv = 0 m/sv = 14,17 m/sv = 0 m/s
s = 11,21ms = 48,38 ms = 8,41 ms = 0 m/ss = 55 ms = 13 m
t = 3,87 st = 8,34 st = 2,9st =t = t =


TRAMO 5: CAÍDA 

TRAMO 1TRAMO 2TRAMO 3TRAMO 4TRAMO 5 TRAMO 6
ArranqueSubidaFrenoEsperaCaidaParada final
MRUA
MRU
MRUA

MRUA
MRUA
a = 1,5 m/s2a = 0 m/s2a = -2 m/s2a = 0 m/s2a = 1,825 m/s2a =
vo = 0 m/s

vo = 5,8 m/s

vo = 0 m/svo = 14,17 m/s
v = 5,8 m/sv = 5,8 m/sv = 0 m/sv = 0 m/sv = 14,17 m/sv = 0 m/s
s = 11,21ms = 48,38 ms = 8,41 ms = 0 m/ss = 55 ms = 13 m
t = 3,87 st = 8,34 st = 2,9st =t = 7,76 st =

TRAMO 6 : Parada final

TRAMO 1TRAMO 2TRAMO 3TRAMO 4TRAMO 5 TRAMO 6
ArranqueSubidaFrenoEsperaCaidaParada final
MRUA
MRU
MRUA

MRUA
MRUA
a = 1,5 m/s2a = 0 m/s2a = -2 m/s2a = 0 m/s2a = 1,825 m/s2a =-7,72 m/s2
vo = 0 m/s

vo = 5,8 m/s

vo = 0 m/svo = 14,17 m/s
v = 5,8 m/sv = 5,8 m/sv = 0 m/sv = 0 m/sv = 14,17 m/sv = 0 m/s
s = 11,21ms = 48,38 ms = 8,41 ms = 0 m/ss = 55 ms = 13 m
t = 3,87 st = 8,34 st = 2,9st =t = 7,76 st = 1,835 s

La única información que nos queda por saber es el tiempo de espera cuando estamos suspendidos en lo alto de la torre.

SOLUCIÓN DEL EJERCICIO 3.52


(EJERCICIO 3.52) Un coche lleva una velocidad de 120 km/h y en 15 s su velocidad se reduce hasta 75 km/h. A continuación circula 30 s a velocidad constante. Por último acelera durante 20 s hasta que su velocidad es de 100 km/h.

a.- Calcula o identifica todos los datos del tramo 1.
b.- Calcula o identifica todos los datos del tramo 2.
c.- Calcula o identifica todos los datos del tramo 3.
d.- Calcula la distancia que en total recorre el coche y el tiempo que emplea.





Ejercicio realizado por Victor Iglesias González E3A FISCA 2014/15

EJERCICIOS RESUELTOS DE MOVIMIENTO RECTILÍNEO UNIFORME (MRU)

1.- Un coche circula una velocidad constante de 50 Km/h durante 3 minutos, por una carretera en línea recta. Calcula el espacio que ha recorrido



2.- Un camión lleva una velocidad de 40 km/h y ha recorrido 6 km. Calcula el tiempo que ha tardado


3.- Un camión recorre los 90 Km que separa Sevilla de Huelva en 1 hora y 10 minutos. Calcula su velocidad expresadas en las unidades del S.I. y también en km/h.

CINEMATICA: MRU Y MRUA EN LOS ALPES

Interesante este pequeño trabajo de cinemática (una combinación de MRU y MRUA)  realizado por la alumna Claudia de Jau para Física de 3º E.S.O. del EIS (2013/14)


Distancia a la que estamos de una tormenta.

Conocer la distancia a la que se encuentra una tormenta de un observador y saber además si se está aproximando o alejando es bastante sencillo, se trata de un simple ejercicio de MRU.
Suponiendo que tano la luz como el sonido se propagan en línea recta basta contar los segundos que transcurren desde que se produce el relámpago hasta que se escucha el trueno.

La diferencia de tiempo entre ambos fenómenos se debe a que, mientras la luz viaja a una velocidad de 300.000 kilómetros por segundo, el sonido lo hace a tan sólo 331 metros por segundo.

Intenta averiguar tu mismo la diferencia de tiempo cuando hay una tormenta a 10 km de donde te encuentras.

Para saber más...

3.9 MOVIMIENTO RECTILÍNEO UNIFORMEMENTE ACELERADO

El movimiento rectilíneo en la vida real no es el caso más común, ni en la naturaleza se ofrece habitualmente a la consideración de nuestros sentidos, pero la sencillez de su estudio matemático y la circunstancia de que, en múltiples ocasiones movimientos más complejos pueden analizarse ventajosamente como resultante de movimientos rectilíneos hacen aconsejable empezar nuestro estudio del movimiento en este apartado.

Movimiento uniformemente acelerado es aquel en el que la velocidad cambia de forma directamente proporcional al tiempo transcurrido.

Diremos que un cuerpo posee un movimiento rectilíneo uniforme (M.R.U.A) si cumple las siguientes condiciones:
  • El objeto se mueve en línea recta
  • Cambia la velocidad.
  • La aceleración es constante 
Las ecuaciones un objeto que se mueve con  un M.R.U.A son:

a = constante
v = v0 + a . t
s = v0 .t + 1/2 . a .t2
v2 = v0 2 + 2 . a . s

Teniendo en cuenta además que:

a = aceleración. Unidad m/s2
v0= velocidad inicial. Unidad m/s
v= velocidad. Unidad m/s
s = distancia recorrida. Unidad m
t = tiempo. Unidad s

En esta diapositiva resumen puedes ver la características y ecuaciones de movimiento de un M.R.U.A.


Puedes ver desarrollada la teoría en el siguiente vídeo:


3.7. MOVIMIENTO RECTILÍNEO UNIFORME

El movimiento rectilíneo en la vida real no es el caso más común, ni en la naturaleza se ofrece habitualmente a la consideración de nuestros sentidos, pero la sencillez de su estudio matemático y la circunstancia de que, en múltiples ocasiones movimientos más complejos pueden analizarse ventajosamente como resultante de movimientos rectilíneos hacen aconsejable empezar nuestro estudio del movimiento en este apartado.

Un movimiento uniforme es aquel en el cual el móvil recorre espacios iguales en tiempos iguales.

Diremos que un cuerpo posee un movimiento rectilíneo uniforme (M.R.U.) si cumple las siguientes condiciones:
  • El objeto se mueve en línea recta
  • La velocidad es constante (no cambia)
  • No hay aceleración (la aceleración vale 0)
Las ecuaciones un objeto que se mueve con  un M.R.U. son:

a = 0
v = constante
s = v .t

Teniendo en cuenta además que:

a = aceleración. Unidad m/s2
v= velocidad. Unidad m/s
s = distancia recorrida. Unidad m
t = tiempo. Unidad s

En esta diapositiva resumen puedes ver la características y ecuaciones de movimiento de un MRU


Puedes ver desarrollada la teoría en el siguiente vídeo:


PROYECTO DE EXCELENCIA: LA FÍSICA DEL PARACAIDISMO

El pasado mes de Abril nuestra alumna Emilia Chodkowska de 3º de E.S.O. ha desarrollado un interasante proyecto de Física bajo la supervisión del Prof. Alfredo Jiménez y con la ayuda de su familia.

El Sr Gregor Kucharzyk y la Sra Ursula Kucharzyk  son desde hace muchos años aficionados al paracaidimo deportivo, y nos han ayudado ha realizar este completo estudio de lo que en paracaidismo llaman un lanzamiento.

Se trata de una sucesión de movimientos que podemos considerar casi rectilíneos (suponiendo idealmente que no hay viento) y que corresponden al temario de 3 E.S.O. Física que este año cursa su hija Emilia.

Fase I: Caida libre sin paracaídas.

Durante la primera fase de la caída la mecánica clásica nos dice que el cuerpo cae debido a la atracción gravitaroria del Planeta Tierra, por tanto se trataría de un M.R.U.A. con una aceleración igual a 9,8 m/s2.
Sin embargo no hemos de olvidar que el cuerpo del paracaidista cae en un fluido: "el aire" que ofrece una resistencia al movimiento del cuerpo y que aumenta proporcionalmente con la velocidad.

Esto explica que realmente la aceleración del paracaidista no sea exactamente la gravitatoria, conocido el dato de la velocidad límite que alcanza el paracaidista en su caida debido al rozamiento nos planteamos un MRUA con lo siguientes datos conocidos:

velocidad inicial = 0 m/s ( el paracaidista se deja caer)
velocidad final = 200 km/h = 55,56 m/s (velocidad límite de caída)
tiempo = 1 minuto = 60 s (tiempo que nuestra familia esta en el aire con los paracaídas cerrados)

(NOTA: seguramente la percepción del tiempo que tardan el alcanzar la velocidad límite es complicada de percibir y en esta fase puede que durante un buen rato ya caigan a velocidad constante y por tanto se produzca un MRU a velocidad constante de 200 km/h.)


Si los datos son correctos utilizando la expresión s = v · t, la distancia estimada que recorren  es de 3333,6 metros en esta fase de la caída. 


FASE II: Vuelo con paracaídas.

En segunda fase se abre el paracaídas durante unos breves momentos el paracaidista experimenta un MRUA de frenada y casi bruscamente debido a que la superficie aumenta y el rozamiento también.
La velocidad límte de caída es ahora de unos 14 km/h. Es decir se trata de un M.R.U. porque caemos a velocidad constante, con los siguientes datos conocidos:

velocidad = 14 km/h = 6 m/s
tiemp = 7 minutos = 420 s

(NOTA: Para simplificar hemos pasado por alto el proceso inicial de frenada)



Si los datos son correctos utilizando la expresión s = v · t, la distancia estimada que recorren  es de 2520 metros en esta fase de la caída. 

FASE III: El aterrizaje

Aunque evidentemente hemos simplificado la explicación para adaptarnos al nivel académico en el que realizamos el proyecto, durante el pequeño instante en el que tomamos tierra la velocidad del paracaidista pasa de 6 m/s a 0 m/s para detenerse. Por tanto lo vamos a estudiar como un M.R.U.A. donde el desplazamieto suponemos que de forma ideal se desarrolla en horizontal. Los datos de esta útima fase serían:

velocidad inicial = 6 m/s
velocidad final = 0 m/s


Desde aqui quiero aprovechar para dar las gracias a la familia Kucharczy por su colaboración y a Emilka Chodkowska por el interés mostrado en la realización del proyecto.

SOLUCIÓN VUELO AIRBUS II

SOLUCIÓN DEL TRABAJO EXTRA PARA EL EXAMEN DE 1º EVALUACIÓN 3º ESO FÍSICA POR LUCÍA DE PAZ
 Características generales del Airbus A320
  • Tripulación: 2 pilotos y 4-5 Auxiliares de vuelo
  • Capacidad:
    • Pasajeros:
      • 1 clase: 164 (configuración típica), 180 (máximo)
      • 2 clases: 150 (configuración típica)
    • Carga: 37,41 , 7 contenedores LD3-46
  • Longitud: 37,57 m
  • Envergadura: 34,1 m
  • Altura: 11,76 m
  • Superficie alar: 122,6
  • Peso vacío: 42.600 kg
  • Peso máximo al despegue: 78.000 kg (62.500 kg sin combustible).
  • Planta motriz:Turbofán Serie IAE V2500 o Serie CFM International CFM56-5.
    • Empuje normal: 111,2 kN  - 120,1 kN  de empuje cada uno.
  • Anchura de cabina: 3,7 m
  • Anchura de fuselaje: 3,95 m
  • Ángulo de las alas: 25 grados.
  • Capacidad de combustible: 24.210 litros (estándar), 30.190 (máxima).

Rendimiento

(estos dos últimos valores son aproximados ya que dependen de múltiples factores)

Después de leer las características generales del aparato intenta responder a todo lo ocurre en las distintas fases del vuelo (teniendo en cuenta que se trata de una simulación muy básica):
 
EJERCICIO 1: EL DESPEGUE.- Busca entre los datos del avión aquellos que necesites para resolver por completo el movimiento de despegue del avión.

EJERCICIO 2: EL ASCENSO.- El avión acaba de levantarse del suelo y sigue ascendiendo por el aire hasta que el piloto consigue alcanzar la velocidad de crucero, tardando para ello 15 minutos.

EJERCICIO 3.- EL VUELO.- Ya hemos alcanzado la velocidad de crucero y vamos a volar de esta forma durante 2 horas y media.

EJERCICIO 4.- LA APROXIMACIÓN.- Nos acercamos al aeropuerto y el avión empieza a descender su velcidad tenemos 12 minutos para aproximarnos a la pista de aterrizaje con la velocidad adecuada.

EJERCICIO 5.- EL ATERRIZAJE.- El avión toma tierra en el aeropuerto del Prat (Barcelona) y el piloto decide utilizar 75 % de la longitud de la pista para detenerse.

Resuelve todo el ejercicio completo.

INSTRUCCIONES:

1.- Puedes realizar el trabajo:
a.- En uno o varios folios en blanco a bolígrafo en ese caso debes escanearlo para poderlo enviar.
b.- En el ordenador utilizado Openoffice.

2.- Envia tu trabajo al correo electrónico del blog: revistaarrobalibre@gmail.com

3.- El plazo máximo de entrega es el miércoles 5 de diciembre de 2012

4.- El trabajo es absolutamente voluntario y puede suponer de 0 a 2 puntos más extras, dependiendo de la calidad, la exactiud y la ejecución del mismo que puedes añadir a tu nota del examen de 1ª evaluación.

SOLUCIONES:

De entre los trabajos que he recibido publiqué hace unos días el de vuestra compañera EMILIA URSULA CHODKOLSKA, hoy os muestro otra interesante propuesta de LUCÍA DE PAZ
En este caso se trata de un archivo realizado en la hoja de cálculo (Calc de Openoffice) en el que ella ha programado el vuelo completo de forma que al modificar los parámetros del vuelo la hoja nos hace de forma automática todos los cálculo.

Aqui podemos ver unas instantaneas de su trabajo:

SOLUCIÓN VUELO AIRBUS

SOLUCIÓN DEL TRABAJO EXTRA PARA EL EXAMEN DE 1º EVALUACIÓN 3º ESO FÍSICA POR EMILIA E3A
 Características generales del Airbus A320
  • Tripulación: 2 pilotos y 4-5 Auxiliares de vuelo
  • Capacidad:
    • Pasajeros:
      • 1 clase: 164 (configuración típica), 180 (máximo)
      • 2 clases: 150 (configuración típica)
    • Carga: 37,41 , 7 contenedores LD3-46
  • Longitud: 37,57 m
  • Envergadura: 34,1 m
  • Altura: 11,76 m
  • Superficie alar: 122,6
  • Peso vacío: 42.600 kg
  • Peso máximo al despegue: 78.000 kg (62.500 kg sin combustible).
  • Planta motriz:Turbofán Serie IAE V2500 o Serie CFM International CFM56-5.
    • Empuje normal: 111,2 kN  - 120,1 kN  de empuje cada uno.
  • Anchura de cabina: 3,7 m
  • Anchura de fuselaje: 3,95 m
  • Ángulo de las alas: 25 grados.
  • Capacidad de combustible: 24.210 litros (estándar), 30.190 (máxima).

Rendimiento

(estos dos últimos valores son aproximados ya que dependen de múltiples factores)

Después de leer las características generales del aparato intenta responder a todo lo ocurre en las distintas fases del vuelo (teniendo en cuenta que se trata de una simulación muy básica):
 
EJERCICIO 1: EL DESPEGUE.- Busca entre los datos del avión aquellos que necesites para resolver por completo el movimiento de despegue del avión.

EJERCICIO 2: EL ASCENSO.- El avión acaba de levantarse del suelo y sigue ascendiendo por el aire hasta que el piloto consigue alcanzar la velocidad de crucero, tardando para ello 15 minutos.

EJERCICIO 3.- EL VUELO.- Ya hemos alcanzado la velocidad de crucero y vamos a volar de esta forma durante 2 horas y media.

EJERCICIO 4.- LA APROXIMACIÓN.- Nos acercamos al aeropuerto y el avión empieza a descender su velcidad tenemos 12 minutos para aproximarnos a la pista de aterrizaje con la velocidad adecuada.

EJERCICIO 5.- EL ATERRIZAJE.- El avión toma tierra en el aeropuerto del Prat (Barcelona) y el piloto decide utilizar 75 % de la longitud de la pista para detenerse.

Resuelve todo el ejercicio completo.

INSTRUCCIONES:

1.- Puedes realizar el trabajo:
a.- En uno o varios folios en blanco a bolígrafo en ese caso debes escanearlo para poderlo enviar.
b.- En el ordenador utilizado Openoffice.

2.- Envia tu trabajo al correo electrónico del blog: revistaarrobalibre@gmail.com

3.- El plazo máximo de entrega es el miércoles 5 de diciembre de 2012

4.- El trabajo es absolutamente voluntario y puede suponer de 0 a 2 puntos más extras, dependiendo de la calidad, la exactiud y la ejecución del mismo que puedes añadir a tu nota del examen de 1ª evaluación.

SOLUCIONES:

De entre los trabajos que he recibido esta vez voy a publicar el de vuestra compañera EMILIA URSULA CHODKOLSKA

EJERCICIO 1: EL DESPEGUE


EJERCICIO 2: EL ASCENSO


EJERCICIO 3: EL VUELO


EJERCICIO 4: LA APROXIMACIÓN
EJERCICIO 5: EL ATERRIZAJE


UN AÑO LUZ II

Respuesta en el examen de 1º evaluación 2012/13  de Jorge J Delgado:


la calidad no es muy buena, es una foto que tomé durante la corrección, el próximo día pondré la versión en writer.

Ejercicio de cinemática tipo

Este ejercicio los hemos hecho hoy en clase E3A (27/11/2012)

Un coche esta parado en un semáforo, cuando el semáforo se porne en verde el conductor acelera con una aceleración de 0,5 m/s2 hasta alcanzar una velocidad de 90 km/h, a continuación circula durante 3 minutos a velocidad constante y por último el conductor ve una señal de stop a 400  m y frena hasta detenerse justo delante de ella. Resuelve todo el ejercicio.

Lo primero que hicimos fué leer el ejercicio varias veces para darnos cuenta que el movimiento del coche esta constitudo por varios movimientos rectilíneos:

Un coche esta parado en un semáforo, cuando el semáforo se porne en verde el conductor acelera con una aceleración de 0,5 m/s2 hasta alcanzar una velocidad de 90 km/h, a continuación circula durante 3 minutos a velocidad constante y por último el conductor ve una señal de stop a 400  m y frena hasta detenerse justo delante de ella. Resuelve todo el ejercicio.

Un coche esta parado en un semáforo, cuando el semáforo se porne en verde el conductor acelera con una aceleración de 0,5 m/s2 hasta alcanzar una velocidad de 90 km/h
Se trata de un MRUA porque cambia la velocidad (suponemos que se mueve en línea recta)

a = 0,5 m/s2

a = 0,5 m/s2
vo = 0 m/s

vo = 0 m/s
v = 90 km/h =25 m/s

v = 90 km/h =25 m/s
s = Y después calculamos la distancia con:
s =
s = 625 m
t = Primero calculamos el tiempo mediante la fórmula:
v = vo + a · t
t = 50 s

a continuación circula durante 3 minutos a velocidad constante
Se trata de un MRU porque la velocidad es constante.

a = 0 m/s2

a = 0 m/s2
v = 25 m/s

v = 25 m/s
s = utilizo s = v · t

s = 400 m
t = 180 s

t = 180 s

y por último el conductor ve una señal de stop a 400  m y frena hasta detenerse justo delante de ella
Se trata de un MRUA porque cambia la velocidad (suponemos que se mueve en línea recta)
 
a =  Utilizo v2 = vo2  + ( 2 · a · s ) a = - 0,78 m/s2
vo =90 km/h =25 m/s

vo = 0 m/s
v = 0 m/s

v = 90 km/h =25 m/s
s = 400 m

s = 625 m
t = después calculamos el tiempo mediante la fórmula:
v = vo + a · t

t = 32,05 s