Mostrando entradas con la etiqueta examen. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta examen. Mostrar todas las entradas

EXAMEN DE DINÁMICA 2011/12

Aquí os dejo el enunciado de uno de los ejercicios del examen de dinámica del año 1011/12 para que os sirva de orientación, se trata de un problema extraído de los ejercicios del libro al igual que este año

(EJERCICIOS 4.33, 4.34 y 4.47 del libro) 2.- Estamos realizando experimentos en tres planetas:

PLANETA A: Nombre del planeta LA TIERRA
PLANETA B: Nombre del planeta DESCONOCIDO (radio 2250 km y masa 1,89 x 1021 kg)
PLANETA C: Nombre del planeta MARTE (radio 3,32 x 106 m y masa 6,4 x 1023 kg)

(2 puntos) a.- Escribe la fórmula de la gravedad y calcula la gravedad en el PLANETA B
(2 puntos) b.- Realiza el dibujo, escribe la fórmula para calcular el peso y calcula el peso de una persona de 90 kg sobre la superficie del PLANETA B
(2 puntos) c.- Escribe la fórmula para calcular el peso y calcula el peso de un cuerpo de 1400 kg sobre la superficie del PLANETA A
(2 puntos) d.- Escribe la fórmula, realiza el dibujo y calcula la fuerza que experimenta una persona de 90 kg a 1250 km de la superficie del PLANETA B
(2 puntos) e.- Calcula la gravedad a 4000 km de altura sobre la superficie del PLANETA C.

UN AÑO LUZ II

Respuesta en el examen de 1º evaluación 2012/13  de Jorge J Delgado:


la calidad no es muy buena, es una foto que tomé durante la corrección, el próximo día pondré la versión en writer.

SOLUCIONES DEL EXAMEN DE GRADO 4-5 E3 FÍSICA 2012/13 (PARTE I)


1.- Pasa a notación científica y quédate sólo con las cifras significativas (Sólo necesito el resultado final, si quieres puedes escribir los pasos intermedios)

1
4423875934938,48375845
 4,42 x 1012
2
73564237,348957349
7,36 x 107



3
897503958,43785678 x 103
8,975 x 1011
4
0,05934234
 5,93 x 10-2
5
3442378,74637
 3,44 x 106
6
0,00000004500003456345
 4,5 x 10-8
7
0,0000534000756374
 5,34 x 10-5
8
897503958,3785678 x 10-3
 8,975 x 105
9
7348259345235775,786234
 7,35 x 1015
10
7452860664455,483758930
 7,45 x 1012
11
0,0000004435555555
 4,435 x 10-7
12
0,000000005555555
 5,555 x 10-9
13
0,045000005555555
 4,5 x 10-2
14
7845555555555
 7,845 x 1012
15
55555555555,557 x 10-9
 5,56 x 101

2.- Expresa correctamente en notación científica las siguientes cantidades, realiza las operaciones con la calculadora científica y anota los resultados de la pantalla de forma correcta. (Sólo necesito el resultado final, si quieres puedes escribir los pasos intermedios)
1
( 897503958,3785678 x 103 )2 = ( 8,975 x 1011 )2 = 8,055 x 1023
2
943850,43756 / 0,045000005555555 = 9,44 x 105 / 4,5 x 10-2 = 2,1 x 107
3
7845555555555 - 55555555555,557 = 7,845 x 1012 - 5,56 x 1010 = 7,79 x 1012
4
98568,73485463478 x 10-9 =9,86 x 10-5

5
555155555555,9999 + 7356555,89 =5,55 x 1011 + 7,36 x 106 = 5,55 x 1011
6
564, 578934 X 7458269,7865 x 1032 =5,65 x 102 X 7,46 x 1038 = 4,21 x 1041
7
7328904237402,3781 x 8943,8923 x 10-23 =7,33 x 1012 x 8,94 x 10-20 =6,55 x 10-7
8
5555555555,555555 / 0,0000000555555 = 5,555 x 109 / 5,555 x 10-8 = 1 x 1017
9
(55555555,5555557 x 104 )3 =(5,56 x 1011 )3 = 1,72 x 1035
10
0,0000030555555 + 0,0000000756374 =3,055 x 10-6 + 7,56 x 10-8 = 3,13 x 10-6
11
1467442,174464 x 0,0000000000000467983 =1,47 x 106 x 4,68 x 10-14 = 6,88 x 10-8
12
14456,254 x 1020 / 0,000000000231213 x 1012 = 1,45 x 1024 / 2,31 x 102 = 6,28 x 1021
13
12893,85690 x 12731620329422332,04594444 = 1,29 x 104 x 1,27 x 1016 =1,64 x 1020
14
5555555555555555555555,55 / 0,0000000000000055 = 5,555 x 1021 / 5,5 x 10-15 = 1,01 x 1036
15
(7,89 x 1088 / 0,0000000231213 x 1012) x (5,23 x 10-14) =
(7,89 x 1088 / 2,31 x 104) x (5,23 x 10-14) = 3,42 x 1084 x 5,23 x 10-14 = 1,79 x 1071



Estrategias para resolver problemas de gráficas

Usa los siguientes pasos para trazar gráficas lineales a partir de tablas de datos:

1. Identifica las variables dependiente e independiente en tus datos. La variable independiente se traza en el eje horizontal, eje x. La variable dependiente se traza en el eje vertical, eje y.

2. Determina el rango de la variable independiente que se va a trazar.

3. Decide si el origen (0,0) es un punto de datos válidos.

4. Disemina los datos tanto como sea posible. haz que cada división en el papel de gráficas corresponda a una unidad adecuada.

5. Numera y marca el eje horizontal.

6. Repite los pasos 2-5 para la variable dependiente.

7. Marca los puntos de datos en la gráfica.

8. Dibuja la mejor linea recta o curva uniforme que pase a través de tantos puntos de datos como sea posible. No uses una serie de segmentos de linea recta para conectar los puntos.

9. Asigna a la gráfica un título que indique claramente lo que ésta representa.

Post basado en el siguiente artículo...

EXAMEN GRADO 4 2011 12

Pincha aquí para ver el contenido del examen de grado 4 (25/11 para E3A, E3B, E3C Y 27/11 PARA E3D)

PRIMER EXAMEN 2011 12

La fecha del primer examen (Grado 2) de física 3º E.S.O. será el lunes 26 de Septiembre.
Pincha aquí para ver el contenido del examen

APRENDE A PENSAR...

Sir Ernest Rutherford, padre de la física nuclear y Premio Nobel de Química en 1908, solía contar la siguiente anécdota:
“Hace algún tiempo, recibí la llamada de un colega. Estaba a punto de poner un cero a un estudiante por la respuesta que había dado en un examen de física, pese a que éste afirmaba con rotundidad que su respuesta era absolutamente acertada. Profesores y estudiantes acordaron pedir arbitraje de alguien imparcial y fui elegido yo.
La pregunta del examen era: Demuestre como es posible determinar la altura de un edificio con la ayuda de un barómetro. La respuesta del estudiante fue la siguiente: lleve el barómetro a la azotea del edificio y átele una cuerda muy larga. Descuélguelo hasta la base del edificio; marque y mida. La longitud de la cuerda es igual a la altura del edificio.
Realmente el estudiante había planteado un serio problema con la resolución del ejercicio, porque había respondido a la pregunta correcta y completamente. Por otro lado, si se le concedía la máxima puntuación, podría alterar el promedio de su año de estudios, obtener una nota mas alta y así certificar su alto nivel en física; pero la respuesta no confirmaba que el estudiante tuviera ese nivel. Sugerí que se le diera al alumno otra oportunidad. Le concedí seis minutos para que me respondiera la misma pregunta pero esta vez con la advertencia de que en la respuesta debía demostrar sus conocimientos de física.
Habían pasado cinco minutos y el estudiante no había escrito nada. Le pregunté si deseaba marcharse, pero me contestó que tenía muchas respuestas al problema; su dificultad era elegir la mejor de todas. Me excusé por interrumpirle y le rogué que continuara. En el minuto que le quedaba escribió la siguiente respuesta: coja el barómetro y láncelo al suelo desde la azotea del edificio,y mida el tiempo de caída con un cronómetro. Después aplique la formula altura = 0,5 por la gravedad y por el tiempo al cuadrado, y así obtenemos la altura del edificio. En este punto le pregunté a mi colega si el estudiante se podía retirar. Le dio la nota más alta.
Tras abandonar el despacho, me reencontré con el estudiante y le pedí que me contara sus otras respuestas a la pregunta.
-Bueno, hay muchas maneras. Por ejemplo, coges el barómetro en un día soleado y mides la altura del barómetro y la longitud de su sombra. Si medimos a continuación la longitud de la sombra del edificio y aplicamos una simple proporción, obtendremos también la altura del edificio.
-Perfecto, ¿y de otra manera?
-Sí. Este es un procedimiento muy básico para medir un edificio, pero también sirve. En este método, coges el barómetro y te sitúas en las escaleras del edificio en la planta baja. Según subes las escaleras, vas marcando la altura del barómetro y cuentas el numero de marcas hasta la azotea. Multiplicas al final la altura del barómetro por el número de marcas que has hecho y ya tienes la altura.
-Ese es un método muy directo.
-Por supuesto. Si lo que quiere es un procedimiento mas sofisticado, puede atar el barómetro a una cuerda y moverlo como si fuera un péndulo. Si consideramos que cuando el barómetro está a la altura de la azotea, la gravedad es cero y si tenemos en cuenta la medida de la aceleración de la gravedad al descender el barómetro en trayectoria circular al pasar por la perpendicular del edificio, de la diferencia de estos valores, y aplicando una sencilla fórmula trigonométrica, podríamos calcular, sin duda, la altura del edificio. En este mismo estilo de sistema, atas el barómetro a una cuerda y lo descuelgas desde la azotea a la calle. Usándolo como un péndulo puedes calcular la altura midiendo su periodo de oscilación.
En fin, concluyó, existen otras muchas maneras. Probablemente, la mejor sea coger el barómetro y golpear con él la puerta de la casa del conserje, y cuando abra, decirle: ‘Señor conserje, aquí tengo un bonito barómetro. Si usted me dice la altura de este edificio, se lo regalo’.
En este momento de la conversación, le pregunté si no conocía la respuesta convencional al problema. Dijo que la conocía, pero que durante sus estudios, sus profesores habían intentado enseñarle a pensar”.
La respuesta convencional al problema era que la diferencia de presión marcada por un barómetro en dos puntos diferentes nos proporciona la diferencia de altura entre estos puntos.
Aquel estudiante, a quien sus profesores habían enseñado a pensar, se llamaba Niels Bohr, físico danés, quien se basaría en las teorías de Rutherford, para publicar su modelo atómico en 1913, introduciendo la teoría de las órbitas cuantizadas, obteniendo el premio Nobel de Física en 1922.