Estrategias para resolver problemas de gráficas

Usa los siguientes pasos para trazar gráficas lineales a partir de tablas de datos:

1. Identifica las variables dependiente e independiente en tus datos. La variable independiente se traza en el eje horizontal, eje x. La variable dependiente se traza en el eje vertical, eje y.

2. Determina el rango de la variable independiente que se va a trazar.

3. Decide si el origen (0,0) es un punto de datos válidos.

4. Disemina los datos tanto como sea posible. haz que cada división en el papel de gráficas corresponda a una unidad adecuada.

5. Numera y marca el eje horizontal.

6. Repite los pasos 2-5 para la variable dependiente.

7. Marca los puntos de datos en la gráfica.

8. Dibuja la mejor linea recta o curva uniforme que pase a través de tantos puntos de datos como sea posible. No uses una serie de segmentos de linea recta para conectar los puntos.

9. Asigna a la gráfica un título que indique claramente lo que ésta representa.

Post basado en el siguiente artículo...

La influencia de la velocidad en los accidentes de tráfico

Esta fin de semana tenemos un estupendo puente, todos aprovechado el buen tiempo que hace para esta época del año vamos a salir a disfrutar con la familia. Pero antes de salir de casa y sentarte al volante se prudente y no corras. Parece lógico que cuanto mayor sea la velocidad del vehículo, más grave será el accidente de tráfico.

Sin embargo, las percepciones intuitivas a veces fallan. Tendemos a pensar que circulando a 100 kilómetros por hora, un impacto será el doble de violento que a 50. Pero en realidad será cuatro veces más violento. Esto se debe a que la energía cinética del vehículo no depende linealmente de la velocidad, sino cuadráticamente. Seguramente muchos ya sepais la fórmula de la energía cinética: E = 0,5·m·v².

Por otro lado, la energía no se crea ni se destruye. La energía cinética es la que posee el vehículo por el simple hecho de estar en movimiento. Si ese movimiento se detiene bruscamente (por ejemplo, por un impacto), esa energía se tiene que convertir en ‘algo’. Gran parte de esa energía se ‘gasta’ en convertir el coche en un amasijo de hierros.

Pincha aquí para seguir leyendo...

BUGATTI VEYRON W16




Bueno aquí teneís los datos técnicos del Bugatti, en clase me habeis dicho que es el coche más rápido (aunque no es del todo cierto) así que os he buscado de wikipedia la información. Con este articulo puedo resolver la cinemática del mrua cuando acelera de 0 a 100 km/h y también con la cinemática cuando acelera de 0 a 120 km/h y compararla con los resultados obtenidos de la lanzadera del Parque de Atracciones de Madrid. Sería una pregunta interesante para el examen de evaluación ¿verdad?

El motor es un W16 (16 cilindros en W) y 64 válvulas (4 válvulas por cilindro), con 7993 ml de cilindraje (aprox. 499 ml por cilindro) y 4 turbocompresores, que rinde una potencia de 1001 CV a 6000 rpm. El par es de 1250 Nm entre 2200 y 5500 rpm. Este motor mide 712 mm de largo y 767 mm de ancho. El ángulo es de 90 grados.

La velocidad máxima del vehículo es de 407,8 km/h (254,255 mph) y la aceleración de 0 a 100 km/h es de 2,5 segundos. Estas cifras se han comprobado en pistas de alta velocidad, mediante ensayos del automóvil en recta. La tracción en las 4 ruedas y el motor central trasero le brindan mayor estabilidad y una distribución equilibrada de la potencia.

La velocidad máxima del vehículo normalmente es de 407 km/h (254 mph), cuando el vehículo llega a 220 km/h en 6 segundos automáticamente reduce la altura hasta 8,9 cm (3 ½ pulgadas). Al mismo tiempo el alerón trasero se despliega para proporcionar 3.425 newtons (770 lb) de carga aerodinámica, manteniendo el vehículo en la carretera. El conductor debe usar una llave especial ("Top Speed Key") que se introduce en una cerradura al lado izquierdo del asiento con el fin de poner el vehículo en el modo de "Velocidad Máxima" y así poder alcanzar su velocidad máxima promedio de 407 km/h (254 mph). Las funciones de este modo de "Velocidad Máxima" solo se activan cuando el vehículo está detenido y después de realizar automáticamente una inspección interna sobre el estado del vehículo. Si todos los sistemas están listos, el alerón trasero se retrae, los difusores de aire frontales se cierran y la distancia entre el vehículo y el suelo, que normalmente es de 12,5 cm (4,9 pulgadas), se reduce a 6,5 cm (2,6 pulgadas).

Respecto al modelo anterior, el 16.4 Veyron sólo presenta algunas modificaciones aerodinámicas con el fin de corregir algunas deficiencias en el manejo a altas velocidades, así como un aumento en la distancia entre ejes en 5 cm. La parte posterior también fue arreglada con 2 tomas nuevas de aire.



Una gallega es dueña del SOL

A veces los derechos de autor pueden generar situaciones absurdas. Entre otras joyas: Microsoft patentó las teclas de avance y retroceso de página. Algún día se escribirá la contracrónica de las patentes en EEUU, para asombro de generaciones venideras y vergüenza de sus actuales protagonistas.
Pero es imposible que pueda superarse en imaginación a la gallega Ángeles Durán, que acaba de escriturar ante notario su flamante propiedad solar:
“Soy propietaria del Sol, estrella de tipo espectral G2, que se encuentra en el centro del sistema solar, situada a una distancia media de la Tierra de aproximadamente 149.600.000 kilómetros…” Consecuencia: cobrará un canon a fabricantes y usuarios de energía solar. Su argumento, como tantos en estos casos, se aprovecha de un vacío legal: está prohibida la compra de planteas a países y Gobiernos… pero no hay nada escrito sobre las personas o sociedades.
Situación caricaturesca que invita a la sonrisa paternalista, basada sin embargo en una realidad que es piedra de toque de algunas industrias como la del software, la farmacéutica o la editorial.
Para leer más...

EJERCICIOS DE FACTORES DE CONVERSION 1

¿Y de quién es la Luna entonces?

He aquí la historia de este ingenioso abogado, pintor y poeta, que hace medio siglo se presentó ante el Conservador de Bienes Raíces de Talca y dijo: “Vengo a inscribir la luna como mi propiedad”.

Jenaro Gajardo Vera, nació en Traiguén, en 1919 se radicó muy joven en Talca – a principios de 1951 – a ejercer su profesión.

Una vez ambientado, se dio a la tarea de crear una Sociedad Telescópica Interplanetaria. En su directorio figuraba nada menos que el Obispo Manuel Larrain, lo que acalló cualquier comentario burlón en torno a la institución. Uno de los objetivos era – ni más ni menos - que “formar un comité de recepción a los primeros visitantes extraterrestres…”

La inscripción de la Luna
Pero fue su “apropiación de la luna”, lo que inmortalizó a Gajardo y esto se gestó de curiosa manera: Existe en la capital maulina, desde 1868, el Club Talca. Allí reconocían lugar los miembros de la ya alicaída aristocracia talquina. Los Silva, Donoso, Cruz y Concha eran los apellidos que se repetían entre los socios. En sus amplios salones de la calle 1 Oriente, se debatían y armaban candidaturas que impidieran el ingreso de ideas revolucionarias que pusieran en riesgo sus rancios privilegios.

Jenaro Gajardo intentó ser socio del exclusivo Club. Una noche de septiembre de 1954 fue invitado a una comida. Se le dijo que su condición de profesional le daba opción para ser aceptado como miembro, pero, uno de los integrantes se opuso a su afiliación, por cuanto debía acreditar un bien raíz.

“Cuando salí de la sesión – recordó después Gajardo – me fui caminando hasta la Plaza. Me molestó que se diese tanta importancia a las cosas materiales”.

Fue entonces que advirtió a la luna llena que brillaba en el cielo. No tardó en discurrir su iniciativa: inscribiría al satélite natural de la tierra como su propiedad.

Al día siguiente, 25 de septiembre de 1954, sin vacilación, se presentó ante el Notario de Talca, César Jiménez Fuenzalida y le solicitó dejar constancia de que se declaraba dueño de la luna, para lo cual acreditaba que lo era desde antes de 1857 (fórmula usada en la época para sanear terrenos sin título de dominio) del satélite natural de la tierra, describiendo sus medidas y límites.

El Notario leyó con sorpresa la petición. Finalmente respondió a Gajardo: “Mira, la inscripción cumple con los requisitos: es un bien cierto, pertenece a la tierra, tiene deslindes y dimensiones, pero te van a tildar de loco”.

“No importa”, dijo Gajardo.

Es más, con posterioridad a la inscripción de la escritura, efectuó las tres publicaciones en el Diario Oficial, todo lo cual le costó cuarenta y dos mil pesos de la época.

Con el título en sus manos, volvió al Club Talca. Hubo sonrisas, caras de sorpresas y asombro. Pero fue aceptado como socio. Uno de los integrantes dijo a Gajardo: “En realidad nos has dado una lección”.

Sábados Gigantes
El hecho, desde luego, no pasó inadvertido. Diarios de América y Europa dieron cabida al curioso incidente. Pocos años más tarde, un tabloide norteamericano publicó una nota: “Abogado chileno inscribió la luna a su nombre”. Mario Kreutzberger (Don Francisco) vio la información y lo invitó a “Sábados Gigantes”. Con su carácter burlón, el animador le dijo que, mucha gente, lo consideraba “rayado” por aquella propiedad lunar. Gajardo le respondió: “Le voy a contar por qué inscribí la Luna: no me agrada la gente que habita el planeta tierra. No me gusta que no hayamos podido eliminar el odio, la envidia, la maledicencia, el rencor…”.

El Apolo 11
Una situación de contienda judicial internacional se suscitó cuando Estados Unidos preparaba su viaje a la luna, en 1969, con tres astronautas a bordo. Gajardo, en conformidad a las disposiciones legales internacionales, había gestionado, a través del abogado Enrique Monti Forno, la revalidación de su dominio en Washington. Todo ello, por cuanto las normas universales de la ONU sólo reconocían propiedad privada hasta una altura de 80 kilómetros, pero como esa reglamentación era de 1967 – y la escritura de Gajardo de 1954 – ésta prevaleció sobre aquella.

Entonces, se dice que el Presidente Nixon, a través de la embajada americana y la Cancillería, envió un cable a Gajardo, donde le pedía autorización para descender en el satélite. Ésta fue concedida por el dueño chileno.

Problemas con el SII
Pero si don Jenaro fue ingenioso al hacerse tan audazmente propietario de la romántica luna, más aguzado pretendió ser Impuestos Internos, quien envió un par de inspectores a visitarlo, nada menos que para el cobro de las contribuciones. Ni corto ni perezoso, don Jenaro les dijo: “Ningún problema en reconocer la deuda, pero exijo que, en conformidad a la ley, Impuestos Internos visite mi propiedad y la tase. Después hablamos”. Desde luego, el servicio no insistió.

Inscribir al planeta Marte
Pero la situación incluso sentó jurisprudencia en materia de propiedad espacial. Una vez, el entonces Ministro de la Corte Suprema Rubén Galecio Gómez le dijo: “Bueno, si tú inscribiste la luna, yo puede hacer lo mismo con el planeta Marte”.

Gajardo respondió ágilmente: “No puedes, por cuanto el Derecho Civil impide reclamar propiedad sobre un bien que no pertenece a la Tierra, como es el caso de Marte”.

La breve y mítica escritura mediante la cual Jenaro Gajardo Vera declaró ser dueño de la luna, el 25 de septiembre de 1954, extendida ante el Notario de Talca. Su texto dice:

“Jenaro Gajardo Vera, abogado, es dueño, desde antes del año 1857, uniendo su posesión a la de sus antecesores, del astro, satélite único de la Tierra, de un diámetro de 3.475.00 kilómetros, denominada LUNA, y cuyos deslindes por ser esferoidal son: Norte, Sur, Oriente y Poniente, espacio sideral. Fija su domicilio en calle 1 oriente 1270 y su estado civil es soltero.”

Jenaro Gajardo Vera
Carné 1.487.45-K Ñuñoa
Talca, 25 de Septiembre de 1954.

Puedes leer este Post...

EXAMEN GRADO 4 2011 12

Pincha aquí para ver el contenido del examen de grado 4 (25/11 para E3A, E3B, E3C Y 27/11 PARA E3D)

SISTEMA MÉTRICO DECIMAL


La mayor parte de los países del mundo utiliza el sistema métrico decimal de unidades y miden las distancias en kilómetros y metros y las masas en gramos y kilogramos. Sin embargo todavía quedan algunos países (por ejemplo, Estados Unidos) que utilizan el llamado sistema inglés en muchas tareas. En este sistema las distancias se miden en millas y yardas y las masas en libras y onzas. Esto, que aparentemente sólo representa un inconveniente para turistas y viajeros, a veces causa problemas más graves como, por ejemplo, cuando en septiembre de 1999 se estrelló en Marte la sonda Mars Climate
El accidente fue debido a que el software de la nave fue diseñada para trabajar en un sistema de unidades y los datos de navegación se le proporcionaron en el otro sistema.

La NASA no quiere volver a tener ese problema y ha decidido que en sus próximas misiones a La Luna sólo se trabaje con unidades del Sistema Métrico Decimal.
La conversión al sistema métrico facilitará que los posibles y futuros habitats humanos y los vehículos colocados en la Luna por las diferentes agencias espaciales sean más compatibles y toda la información será fácilmente intercambiable.
Aparentemente la NASA lleva utilizando desde 1990 el sistema métrico, sin embargo el sistema inglés persiste en gran parte de la industria aeroespacial de los Estados Unidos y se sigue utilizando en muchas misiones.
En definitiva, La Luna ya es métrica.

UNIDADES BÁSICAS DEL SISTEMA INTERNACIONAL

Las unidades vigentes en España según la ley 3/1985 de 18 de Marzo son las del sistema internacional de unidades (SI) que también es el vigente en toda la Comunidad Europea. El uso de este sistema (y su enseñanza) es obligatorio en todo el territorio del Estado Español.

Las definiciones oficiales de todas las unidades básicas SI son aprobadas por la Conferencia General. La primera de estas definiciones fue aprobada en 1889 y la más reciente en 1983. Estas definiciones son modificadas de vez en cuando para continuar la evolución de las técnicas de medida a fin de permitir una realización más exacta de las unidades básicas.

Magnitud
Unidad del SI
Nombre
Símbolo
longitud
metro
m
masa
kilogramo
kg
tiempo
segundo
s
intensidad eléctrica
amper
A
temperatura termodinámica
kelvin
K
cantidad de sustancia
mol
mol
intensidad luminosa
candela
cd


Unidad de longitud (metro)

La definición del metro basada en el prototipo internacional de platino iridio, en vigor desde 1889, había sido sustituida en la 11ª CGPM (1960) por una definición basada en una longitud de onda de una radiación del criptón 86, con el fin de mejorar la exactitud de la realización del metro. La 17ª CGPM (1983, Resolución 1; CR, 97 y Metrología, 1984,20, 25) ha sustituido en 1983 esta última definición por la siguiente:

El metro es la longitud del trayecto recorrido por la luz en el vacío durante un espacio de tiempo de 1/299 792 458 de segundo.

Esta definición tiene por efecto fijar la velocidad de la luz exactamente en 299 792 458m . s-1. El antiguo prototipo internacional del metro, que fue confirmado por la 1ª CGPMen 1889 (CR, 34-38), sigue conservado en el BIPM en las condiciones fijada en 1889.

Unidad de masa (kilogramo)

El prototipo internacional del kilogramo de platino iridio está conservado en el Bureau Internacional en las condiciones fijadas por la 1ª CGPM 1889 (CR, 34-38) cuando sancionó este prototipo y declaró:

Este prototipo será considerado desde ahora como unidad de masa.

La 3ª CGPM (1901; CR, 70), en una declaración tendente a eliminar la ambigüedad que existía en el uso normal del significado del término "peso", confirma que:

El kilogramo es la unidad de masa; igual a la masa del prototipo internacional del kilogramo.

Unidad de tiempo (segundo)

El segundo, unidad de tiempo, fue definido en origen como la fracción 1/86 400 del día solar medio. La definición exacta del "día solar medio" competía a los astrónomos. Sin embargo, sus trabajos han demostrado que el día solar medio no presenta las garantías requeridas de exactitud, debido a irregularidades de la rotación de la tierra. Para proporcionar más precisión a la unidad de tiempo, la 11ª CGPM (1960; CR, 86) establece una definición, otorgada por la Unión Astronómica Internacional que estaba fundada sobre el año tropical. De todas formas, las investigaciones experimentales ya habían demostrado que un patrón atómico de intervalo de tiempo, basado en la transición entre dos niveles de energía de un átomo o de una molécula, podía ser realizado y reproducido con una exactitud mucho mas elevada. Considerando que una definición de alta precisión de la unidad de tiempo del Sistema Internacional era indispensable, la 13ª CGPM (1967-1968, Resolución 1; CR, 103 y Metrología, 1968, 4, 43) sustituyó la definición del segundo por la siguiente:

El segundo es la duración de 9 192 631 770 periodos de la radiación correspondiente a la transición entre dos niveles hiperfinos del estado fundamental del átomo decesio 133.

Durante su sesión de 1997, el Comité Internacional confirmó que:

Esta definición se refiere a un átomo de cesio en reposo, a una temperatura de 0 K.

Unidad de la corriente eléctrica (amperio)

Unidades eléctricas, llamadas "internacionales", para la corriente y para la resistencia, fueron introducidas por el Congreso Internacional de electricidad, celebrado en Chicago en 1893, y las definiciones del amperio "internacional" y del ohmio "internacional" fueron confirmados por la Conferencia Internacional de Londres en 1908.
Aunque la opinión unánime de reemplazar estas unidades "internacionales" por unidades llamadas "absolutas" ya fue puesto de manifiesto en la 8ª CGPM (1933), la decisión formal de suprimir estas unidades "internacionales" fue tomada por la 9º CGPM (1948) que adoptó para el amperio, unidad de corriente eléctrica, la definición siguiente propuesta por el Comité Internacional (1946, Resolución 2 ; PV, 20, 129-137):

El amperio es la intensidad de una corriente constante que, mantenida en dos conductores paralelos, rectilíneos, de longitud infinita, de sección circular despreciable y situados a una distancia de 1 mmetro uno del otro en el vacío, produciría entre esos conductores una fuerza igual a 2 x 10-7 newton por metro de longitud.

La expresión "unidad MKS de fuerza" que figura en el texto original de 1946 ha sido sustituida aquí por "newton", nombre adoptado para esta unidad por la 9ª CGPM (1948, Resolución 7; CR, 70). Esta definición tiene por efecto el fijar la permeabilidad del vacíoa 4p x 10-7 H . m-1 exactamente.

Unidad de temperatura termodinámica (kelvin)

La definición de unidad de temperatura termodinámica fue en realidad otorgada por la 10ª CGPM (1954, Resolución 3 ; CR, 79) que eligió el punto triple del agua como punto fijo fundamental atribuyéndole la temperatura de 273,16 K por definición. La 13ª CGPM, (1967-1968, Resolución 3 ; CR, 104 y Metrología, 1968, 4, 43) adoptó el nombre Kelvin (símbolo K) en vez de "grado kelvin" (símbolo ºK) y definió la unidad de temperatura termodinámica como sigue (Resolución 4; CR 104 y Metrología, 1968, 4, 43):

El kelvin, unidad de temperatura termodinámica, es la fracción 1/273,16 de la temperatura termodinámica del punto triple del agua.

Debido al modo en que las escalas de temperatura eran habitualmente definidas, resultó de uso corriente expresar la temperatura termodinámica, símbolo T, en función de su diferencia en razón a la temperatura de referencia To= 273,15 K, punto de congelación del agua. Esta diferencia de temperatura es llamada temperatura Celsius, símbolo t, y es definida por la ecuación:

t = T - T0

La unidad de temperatura Celsius es el grado Celsius, símbolo º C, igual a la unidad kelvin por definición. Un intervalo o una diferencia de temperatura puede expresarse tanto en kelvin como en grados Celsius (13ª CGPM, 1967-1968, Resolución 3, mencionada anteriormente). El valor numérico de una temperatura Celsius texpresada en grados Celsius es dada por la relación:

t/º C = T/K - 273,15

El kelvin y el grado Celsius son también unidades de la Escala Internacional de Temperatura de 1990 (EIT-90) adoptada por el Comité Internacional en 1989 en su Recomendación 5 (CI-1989) (PV, 57, 26 y Metrología, 1990, 27, 13).

Unidad de cantidad de sustancia (mol)

Después del descubrimiento de las leyes fundamentales de la química, se ha utilizado, para especificar las cantidades de los diversos elementos o compuestos químicos, unidades que llevan, por ejemplo, los nombres de "átomo-gramo" y "molécula-gramo". Esas unidades estaban ligadas directamente a los "pesos atómicos" y a los "pesos moleculares" que eran en realidad masas relativas. Los "pesos atómicos" fueron primeramente ligados al del elemento químico oxígeno, tomado por convención igual a 16. Pero, mientras que los físicos separaban los isótopos con el espectrómetro de masa y atribuían el valor 16 a uno de los isótopos del oxígeno, los químicos atribuían el mismo valor a la mezcla (de composición ligeramente variable) de los isótopos 16, 17 y 18 que constituían el elemento oxígeno natural. Un acuerdo entre la Unión Internacional de Física Pura y Aplicada (UIPPA) y la Unión Internacional de Química Pura y Aplicada (UICPA) puso fin a esta dualidad en 1959-1960. Desde entonces, físicos y químicos han convenido atribuir el valor 12, exactamente, al "peso atómico", o según unaformulación mas correcta a la masa atómica relativa, del isótopo 12 de carbono (carbono 12, 12C). La escala unificada así obtenida da valores de masas atómicas relativos.

Quedaba definir la unidad de cantidad de masa fijando la masa correspondiente al carbono 12; por un acuerdo internacional, esta masa fue fijada a 0,012 kg y la unidad de magnitud "cantidad de sustancia" recibió el nombre de mol (símbolo mol).

Siguiendo las propuestas del UIPPA, de UICPA y de ISO, el Comité Internacional dio en 1967 y confirmó en 1969 una definición del mol que fue finalmente adoptada por la 14ª CGPM (1971, Resolución 3; CR, 78 y Metrología, 1972, 8, 36):

- El mol es la cantidad de sustancia de un sistema que tiene tantas entidades elementales como hay átomos en 0,012 kilogramos de carbono 12; su símbolo es el "mol".

- Cuando se emplea el mol, las entidades elementales deben ser especificadas y pueden ser átomos, moléculas, iones, electrones, y otras partículas o agrupamientos especificados de tales partículas.

En 1980, el Comité Internacional aprobó el acta del CCU (1980) que precisaba:

En esta definición, se entiende que se refiere a átomos de carbono 12 no ligados, en reposo y en su estado fundamental.

Unidad de intensidad luminosa (candela)

Las unidades de intensidad luminosa fundadas sobre los patrones de llama o filamento incandescente, que estaban en uso en diferentes países antes de 1948, fueron primero reemplazados por la "nueva vela", basada en la luminiscencia del radiador de Planck (cuerpo negro) a la temperatura de congelación del platino. Esta modificación fue preparada ya antes de 1937 por la Comisión Internacional de la Iluminación (CIE) y por el Comité Internacional; la decisión fue tomada por el Comité Internacional en 1946. Fue ratificada en 1948 por la 9ª CGPM que adoptó para esta unidad un nuevo nombre internacional, la candela (símbolo cd) ; en 1967, la 13ª CGPM (Resolución 5 ; CR, 104 y Metrología, 1968, 4, 43-44) dio una forma enmendada a la definición de 1946.

En 1979, a causa de las dificultades experimentales de realización del radiador de Planck a las temperatura elevadas y de las nuevas posibilidades ofrecidas por la radiometría, es decir la medida de la potencia de las radiaciones ópticas, la 16ª CGPM (1979, Resolución 3; CR, 100 y Metrología, 1980, 16, 56) adoptó una nueva definición de la candela:

La candela es la intensidad luminosa en una dirección dada, de una fuente que emite una radiación monocromática de frecuencia 540 x 1012 hercios y cuya intensidad de energía en esa dirección es 1/683 vatios por estereorradián.

Si quieres jugar pincha aquí.

PRIMER EXAMEN 2011 12

La fecha del primer examen (Grado 2) de física 3º E.S.O. será el lunes 26 de Septiembre.
Pincha aquí para ver el contenido del examen

Ejercicio tipo de un circuito mixto (I)

Determinar la disipación total de potencia y la potencia consumida por cada resistencia.


Este ejercicio lo puedes encontrar en el siguiente enlace. (seguro que hay muchos más ejercicios resueltos de tipo examen)

Walter Lewin, profesor de física en el MIT

Los alumnos están encantados con sus clases, aunque la mayoría no pisa el aula en todo el año. A sus casi 72 años, el físico del Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT) Walter Lewin es uno de los profesores más populares de la institución, gracias a sus asombrosas demostraciones de los principios de la Física, que ahora también triunfan en Internet. Los vídeos de sus lecciones sobre mecánica o magnetismo registran 300.000 descargas al año en la web del MIT. Desde que Apple creó su versión académica de iTunes ha sido número uno en visitas en varias ocasiones. La pasada semana Lewin acaparó el primer y segundo puesto, por delante del mediático presidente de Apple, el mismísimo Steve Jobs.
Para leer más...

Aniversario del primer viaje al espacio

En ocasión del 50º aniversario del primer viaje de un ser humano al espacio, Gravedad Cero organiza el concurso “Tú, como Gagarin” para difundir la trascendencia y el conocimiento de un acontecimiento que supuso un gran avance para toda la humanidad. ¿Te imaginas qué sintió Yuri Gagarin, mientras flotaba a miles de quilómetros de la superficie terrestre? Ponte en su lugar y piensa qué palabras habrías pronunciado si hubieses sido la primera persona en salir al espacio exterior. Envia tu frase y ¡gana una suscripción a la revista Investigación y Ciencia!

“Este es un pequeño paso para un hombre pero un gran salto para la humanidad”. A pesar de que esta famosa frase pronunciada por Neil Armstrong al aterrizar, en 1969, en la Luna ya forma parte de la cultura colectiva, pocos saben que el estadounidense no fue el primer astronauta de la historia.

Siete años antes, el 12 de abril de 1961, el ruso Yuri Alekséyevich Gagarin (1934-1968) se convirtió en el primero cosmonauta al experimentar el efecto de “gravedad cero”, alejándose de la Tierra y observando nuestro planeta (y el cosmos) desde un punto de vista totalmente inédito. Desde más allá de las nubes, Gagarin también pronunció una frase aunque quizás no sea muy conocida:

“La Tierra es azul. Qué bonita. Es increíble.”

Graveda Cero quiere conmemorar la gran hazaña científica y tecnológica de Gagarin con un concurso que sea capaz de estimular la imaginación del público en general para que reflexione sobre la repercusión que supuso un evento tan transcendental sobre el progreso como fue el lanzamiento al espacio del primer ser humano. Además, el certamen pretende fomentar la difusión del concepto de transferencia tecnológica, un término tan recurrente en la sociedad actual pero aún poco conocido, sobretodo, entre los más jóvenes.

¿CÓMO PARTICIPAR?

El concurso “Tú, como Gagarin” prevé que los participantes se identifiquen, durante unos instantes, con un cosmonauta flotando a miles de kilómetros de distancia de la superficie terrestre y piensen en una frase memorable o divertida que pronunciarían si hubieran sido la primera persona en salir al espacio exterior.

Las frases no podrán exceder los 75 caracteres (incluyendo espacios) y se enviarán antes de la medianoche del jueves 31 de marzo de 2011 a la dirección de correo electrónico: gagarin@gravedad-cero.org o se dejarán en la cuenta de Twitter @GravedadCero.

Para leer más...

La casa de la Ciencia de Sevilla

Mañana Miércoles 23 de Febrero los alumnos de 2º ESO de nuestro Colegio visitaremos dentro del conjunto de actividades organizadas por la Coordinadora del Área de Ciencias Dña PIlar García Enriquez "La Casa de la Ciencias de Sevilla". Casualmente hoy mismo podemos leer en el diario El Mundo el siguiente artículo:

La Casa de la Ciencia de Sevilla, dependiente del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), alberga la iniciativa 'Planeta Ciencia', un conjunto de talleres, juegos y experimentos que pretende acercar la Química a cientos de escolares, coincidiendo con su Año Internacional.

En concreto, los niños que participen en 'Planeta Ciencia' recorrerán cuatro espacios o laboratorios diferentes para comprender conceptos y procesos de la ciencia que estudia la composición, estructura y propiedades de la materia. En esta propuesta pueden participar alumnos de entre 5 y 16 años.

De esa forma, "una gominola se convierte en una molécula, un palillo hace las veces de un enlace químico, o la típica bolsa plástica de la merienda sirve para demostrar las propiedades del hidrógeno".

Para leer más...

Protones, neutrones y electrones

Bueno Pablo tan como puedes leer en este enlace:
http://www.confitelia.com/Cacahuete-con-chocolate-Conguitos-bolsita-Lacasa
la composición de los conguitos es de todos conocida.


Algo más complejo de entender es la pregunta que tú me hiciste en clase:

Hasta donde sabemos el electrón es una partícula fundamental, pero los protones y los neutrones están formados de quarks. Dos quarks up y un quark down forman un protón, mientras que dos quarks down y un up forman un neutrón.

Los quarks junto con los leptones son hasta ahora consideradas las partículas fundamentales. Todos los experimento que hemos hecho hasta ahora nos muestran que no están compuestos de nada. Existen teorías que suponen que pueden estar formados de algo más, pero no hay evidencia experimental que avale esto.

Los quarks son 12:
up, down, charm, strange, top y bottom, y sus respectivas antipartículas.

Los leptones son también 12:
electrón, mu, tau, sus respectivos neutrinos y las antipartículas de todod ellos.

Curiosamente, toda la materia conocida del universo está formada de átomos, y estos a su vez estan formados sólo de electrones y de los quarks up, down.
Los electrones tienen carga "-e", mientras que los quarks up tienen carga "+2/3 e" y los quarks down tienen carga "-1/3 e". De esta forma:
protón = up + up + down = (+2/3 e) + (+2/3 e) + (-1/3 e) = (+3/3 e) = +e
neutrón = down + down + up = (+2/3 e) + (-1/3 e) + (-1/3 e) = (0/3 e) = 0

Para saber más...